Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2023

¿Conflicto sin solución?

Me preguntan qué se comenta de Israel. Harvard y la Universidad de Pensilvania, de momento, han perdido unos cuantos mecenas. La repulsa de estas instituciones a los ataques en Israel no les ha parecido lo suficientemente enérgica. Precisamente hoy Mitt Romney ha sacado una carta avalada por otras 900 firmas de pesos pesados poniendo a Harvard a hoja de perejil.  

En la calle las opiniones varían, lógicamente. Aunque los estadounidenses siempre han mostrado más simpatía hacia Israel que Palestina, en marzo de este año, por primera vez, la opinión de algunos de los que se declaran demócratas ha cambiado. El panorama ese mes se abría con un 49% mostrando su apoyo a Palestina, frente a un 38% que lo hacía por Israel. A fecha de hoy, otra estadística. A un 50% les cae bien Israel, un 14% rechaza al país, y a un 30% el país les deja indiferentes. Señalar que, la generación X, es la que se muestra más crítica con Israel, con una aprobación del 44 por ciento. Más números, aquí. 

jueves, 5 de agosto de 2021

Detallitos nada saludables.

 Al plato unos detallitos nada saludables.

Solo un 3% de las muertes causadas por arma de fuego en este país son accidentales. Los suicidios por arma de fuego superan a los homicidios. En 2017 los suicidios casi doblaron los homicidios en todo el mundo. 


    Cortesía de USDA ARS.

También a nivel global las enfermedades cardiovasculares son las que se llevan más vidas por delante. Unos dieciocho millones anuales. Para que nos hagamos una idea de su letalidad. Tendremos que combinar desastres naturales, terrrorismo, incendios, sobredosis, muertes por ahogamiento, el Parkinson, homicidios, malaria, suicidios, el SIDA, accidentes de tráfico, enfermedades del hígado, diabetes y cáncer para darles alcance.     

Y ojo con los selfies. Que causan muchos más fallecimientos que los ataques de un tiburón. Y otro datito que llama la atención en el país más rico del mundo. Ya sabemos que tener dinero puede alargar la linea de la vida, pero la brecha entre el que más tiene y el que está a verlas venir no es moco de pavo. El más adinerado puede llevarse hasta quince años más. Si se es mujer, la distancia se acorta a diez.  

Aquí, más información. 

martes, 3 de enero de 2017

¿Cuál fue la palabra del 2016?

Fobia a los extranjeros: xenofobia, ha sido, según Dictionary. com, la palabra más destacada del año que acaba de dejarnos.

Ya fue en abril de 2015, cuando registró su pico más alto. En junio de 2016 las búsquedas aumentaron en un 938%, justamente el día después al referéndum en UK para dejar la UE.

Un término relacionado con la xenofobia, hate crime, literalmente crimen de odio, delito racial, también registró alzas en las búsquedas. Según otro diccionario, el Merriam-Webster, a día 13 de noviembre las búsquedas más comunes fueron, por este orden, fascismo, racista, xenófobo, racismo, socialismo, resurgimiento, xenofobia y misoginia.

Con el discurso pronunciado por el Presidente Obama el 29 de junio en el que afirmaba que la retórica de Trump no era populista, sino nativista o xenófoba, las búsquedas de populismo se dispararon en Dictionary.com.

El 9 de noviembre, también en Dictionary. com, justo después de la elecciones, xenofobia volvió a hacer pico.

A ver si este 2017, al coincidir con los 50 años del Verano del Amor (Summer of Love) en San Francisco, nos da por refrescar love o peace.