Dos loterías americanas a recomendar esta semana. La primera nos viene de la mano de Borges. Se trata de La lotería de Babilonia, relato publicado en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial. La otra lleva simplemente el título de La lotería y es de la extraordinaria Shirley Jackson. Este relato, probablemente uno de los más conocidos en Estados Unidos, ha aparecido en infinidad de colecciones, fue publicado en 1948, tres años después de que terminara el conflicto bélico.
jueves, 6 de febrero de 2025
martes, 27 de agosto de 2024
¿A que te quemo? Y la Francia dice no
Agosto es WITMonth, esto es, el mes de las escritoras que no escriben en inglés y que son traducidas al inglés también por mujeres. Y, para conmemorarlo, nada mejor que agradecer a libreros y editores, en este caso a una librera editora, su comprometida labor. Hoy, rescato a una mujer estadounidense que galopó bastante por el mundo y que conoció como nadie la Francia de los años modernistas. Hija de un pastor presbiteriano, Sylvia Beach sabía lo que era estar en constante danza. Un año aquí, otro allí, siempre atenta a la voz del padre que anunciara el nuevo destino en el que predicar.
En Francia estuvo tres años, de 1902 a 1905, con sus padres y hermanas antes de volverse a Nueva Jersey. Pero los aires franceses de seguro que ya habían calado ondamente en la joven, probablemente por la libertad que respiraba el país europeo frente a las corrientes sofocantes y puritanas que desprendía América la grande.
El hecho de que Sylvia fuera homosexual debió contribuir en su elección. En 1907, vuelve a tantear Francia con una aparición en Italia. Incluso pasa en España dos años con su madre, de 1914 a 1916, donde, por lo visto, adquirirá una capa y un sombrero de cuya existencia sabremos porque su futura socia, una de las primeras mujeres francesas al frente de una librería, luego también compañera sentimental, Adrenne Monnier, la recuerda con este atuendo el día que la conoció. Al final, en 1916 Sylvia finalmente se establecerá en París para estudiar poesía francesa.
A La Maison des Amis des Livres, La casa de los amigos de los libros, la librería de Monnier, entrará Sylvia, buscando material que le ponga en la pista de poetas contemporáneos franceses. La americana le confiesa que quiere abrir una librería pero le dice que no sabe qué libros adquirir, y es cuando Monnier, con su olfato para los negocios, la que probablemente le dé la idea: una librería con libros en inglés.
En 1919, a los 32, con dinero de su madre y lo que tenía ahorrado, la Shakespeare and Company, qué otro nombre pudiera darle, entra en escena. Los sueños de la librera y el de muchos escritores se hacen realidad. Por sus puertas pasaron artesanos de la pluma como Ezra Pound, Hemingway o Beckett. Pero es a James Joyce, y en especial a su Ulises, al que Sylvia dedicará más tiempo. Ezra Pound ya había empujado la puerta un tanto para que un haz de luz se descolgara sobre el irlandés.
De hecho, en 1918 Pound ya había comenzado a enviar a las editoras Jane Heap y Margaret Anderson, también pareja sentimental, los primeros capítulos del Ulises para que los fueran publicando por entregas en su revista The Little Review, revista que, por cierto, casi las lleva a la ruina. La publicación tuvo que cesar en 1920, fecha en la que el correo estadounidense intercepta cuatro ejemplares de la revista a los que alguien, sin duda, les pega una atenta lectura para, acto seguido y una vez evaluados, dictaminar que, en escena propia del Quijote, hay que prenderles fuego.
A las editoras se las acusa de obscenidad en el juicio y se quedan con prohibición de publicación de la obra y onerosa multa. Finalmente, el corte de mangas a las autoridades se lo da la Shakespeare desde Francia, donde, un 2 de febrero de 1922, la expatriada Beach saca la totalidad de este hito modernista. Fue ella la que creó la palabra Bloomsday, ese 16 de junio en el que Joyce corteja a Nora Barnacle en su Ulises y que, año tras año, celebramos y queremos seguir celebrando. Sin quema de libros, please.
sábado, 7 de octubre de 2023
Kit de inglés 363: short fuse.
Y esta semana una de electricidad con short fuse. Literalmente "fusible corto", y que podríamos traducir por malas pulgas o mal genio.
Pronunciación pulgosa: "short fíus". Y la buena aquí, con estos fantásticos comediantes.
La palabra es bastante nueva y parece que, a mediados del siglo XX, ya está en circulación, aunque no es hasta 1961 cuando se registra de manera escrita. Y la recoge el escritor de ciencia ficción Harry Harrison. Esta forma sale por primera en su libro The Stainless Steel Rat, La rata de acero inoxidable, una serie de doce libros que tienen como personaje a esta Rata, un delicuente con muchas habilidades, entre otras habla esperanto y es un as de las artes marciales.
Frase: They have a short fuse.
Tienen muy poca paciencia.
miércoles, 27 de septiembre de 2023
¿Cuántos profes nos faltan?
Hace tiempo que hablamos en este blog de las condiciones en las que se encontraban los funcionarios y los maestros en Kentucky, y, aprovechando el inicio de curso, volvemos a las aulas, esta vez a las del país al completo. Un estudio de Teachershortages.com nos confirma lo que ya sabíamos. A los colegios públicos les faltan profesores. Unos 55000. Lógicamente estas necesidades están repartidas por todo el territorio, pero parece que son los estados sureños los más afectados. Florida con sus 5294 ofertas de empleo es la que lidera el grupo. Carolina del Norte y Georgia por detrás, un poco menos asfixidas, con 3619 y 3112 plazas respectivamente. Los más holgados: Utah e Idaho.
Supongo que la caza de libros del gobernador de Florida y la poca capacidad de maniobra que se le deja al profe algo tendrán que ver con esta carestía. Del 1 de julio de 2022 al 31 de junio de 2023, tres mil trescientos sesenta y dos libros censurados a nivel nacional. Mil cuatrocientos seis se prohibieron en Florida. Texas ocupa el segundo puesto de esta lista con seiscientos veinticinco. A Texas, como nos imaginamos, también le faltan profes. Unos 1828.
Supongo que, factores como los salarios, la flexibilidad horaria, o la posibilidad de que aparezca en el centro educativo alguien portando o, lo que es peor, usando un arma, también tendrán su peso en las decisiones de aquellos que estén pensando en solicitar una plaza. Esta situación, lógicamente, ha traído y está trayendo personal menos cualificado para cubrir esas vacantes.
A veces, es el profe el que se despide. Los estados con mayor índice de renuncia. Kentucky a la cabeza. A poca distancia, Alaska. Estados como Florida o Indiana son incapaces de darnos esos datos. Decir que no solo faltan profes. Las escuelas públicas también andan cortas de personal en el comedor y de conductores de autobuses.
Para paliar esta situación, algunos condados (sobre todo los más rurales) de Nuevo México, Idaho, Colorado, Oregón y Oklahoma han reducido la jornada laboral de sus profes a cuatro días y así hacer estas plazas más atractivas. No sé cómo funcionará en estos estados, pero imagino que el currículum hay que darlo, con lo que, probablemente, se habrán tenido que aumentar las horas de instrucción, lo que supone que, al terminar las clases del jueves, tanto alumnos como profesores acaben desplomados de cansancio. Ese aumento de horas tal vez también pueda perjudicar la capacidad de retención de los estudiantes.
Por si esto fuera poco, agregamos el problemita de siempre. El dichoso dinero. Muchos padres trabajarán, con lo que, cada viernes, si uno no quiere que el niño se quede solo en casa, habrá que soltar la mosca para dejarlo con alguien.
En fin, vamos a ver si el empeño de algunos gobernadores por dejar la escuela pública por los suelos, da sus frutos.
miércoles, 25 de enero de 2023
¿Cómo escribes tú?
![]() |
https://www.loc.gov/ |
En La muerte contada por un sapiens a un neardental, Arsuaga le dice a Millás que, "las sillas son, junto con el azúcar refinada, el peor invento de la humanidad". El azúcar ya sabemos que causa inflamación, mientras que la silla puede llevarnos a que tengamos divertículos o padezcamos de hemorroides. La sentencia de Arsuaga sobre la silla no es desconocida y el rechazo al asiento se viene practicando desde tiempos inmemoriales. Recordemos a los peripatéticos.
Estados Unidos también tuvo seguidores de la verticalidad. El primero que me viene a la cabeza es Hemingway, aunque hacía un poco de trampa porque de tanto en tanto apoyaba los codos. Mucho antes la buscaron Benjamin Franklin y Thomas Jefferson. Thomas Wolf también perteneció al grupo de los derechones. Wolf, con sus casi dos metros de estatura, hacía de la nevera su mesa de trabajo. El dramaturgo August Wilson también escribía de pie. Igual que lo hacían Philip Roth y Saul Bellow. A Winston Churchill, por ser hijo de madre estadounidense, lo mencionamos. El músico Oscar Hammerstein o el periodista Edward R. Murrow, (la película Buenas noches, y buena suerte rescata su figura), también trabajaban de pie. Otros preferían combinar la silla con la bipedestación. Este fue el caso del poeta Henry Wadsworth Longfellow y el de Nabokov. Y también estaban los del bando contrario. Los que combatían el dolor de pies escribiendo en la cama. El americano más ilustre y devoto de esta práctica fue Mark Twain. Truman Capote vino después.
miércoles, 11 de mayo de 2022
¿Newton o Descartes?
El Día de las Víctimas del Comunismo me ha recordado la cruzada de DeSantis para evitar que, los libros de texto, en especial los de matemáticas, incluyan adoctrinamiento con una asignatura que solo se da en la universidad y que en inglés se llama critical race theory, teoría crítica racial, término acuñado por Kimberlé Crenshaw, profesora universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles.
Unos veinticuatro títulos rechazó el Departamento de Educación de Florida. Parece ser que, en los libros de matemáticas, no se puede mencionar el cambio climático, porque, según algunos evaluadores, no está comprobado científicamente. Incluir que las vacunas salvan vidas también es sacrilegio, como lo es un video en el que dos personajes animados, un perro llamado Newton y un gato que se llama Descartes, cantan. Por lo visto, el video estaba plagado de factores socioemocionales. ¿Acaso en algún momento el perro se atreviera a rozar el hocico de su amigo y saltara la alarma del evaluador, tildándolo de inapropiado? O tal vez fuera la mezcla de razas lo que le molestara, pues, ya se sabe que los perros y los gatos se llevan a matar, y lo mejor es que no se junten.
www.loc.gov/ |
Otros factores emocionales que han tenido peso a la hora de animar al gobernador y a su equipo a vetar estos libros es que, para realizar operaciones matemáticas, se mencionaran realidades como los divorcios o la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Según la evaluadora, madre de familia e ingeniera de carrera, saber que existe una brecha salarial "desanima a las chicas".
Estas evaluaciones sin duda recuerdan mucho a las de Mel y Norma Gabler, fundadores del Educational Research Analysts. La ferviente religiosidad cristiana y conservadora de este matrimonio tejano alcanzó al Departamento de Educación de Texas en los años 60 del siglo pasado. Desde entonces, con apoyo estatal, el renacimiento intelectual conservador persevera en su afán educativo por purgar los libros de texto de cualquier realidad que les parezca incómoda.
Como sigamos así, en los estados recalcitrantes, lo mismo pronto empezamos a ver libros de texto asignados según sexo biológico.
lunes, 4 de octubre de 2021
It works... b.
Acaba de salir el último libro de Steven Pinker, Rationality: Why It Seems Scarce and Why It Matters. Racionalidad: por qué parece que hay tan poca y por qué importa. Precisamente ahora tengo entre manos Kidding Ourselves: The Hidden Power of Self-Deception. Mintiéndonos a nosotros mismos: el poder oculto del autoengaño, un libro entretenidísimo de Joseph T. Hallinan, que, con pluma ligera pero afilada, al igual que la de Pinker o Gladwell, intenta ofrecer un poco de luz en el apretado magma que es el comportamiento humano.
En su texto, Pinker recoge que "tres cuartas partes de los americanos creen en un fenómeno que desafía las leyes de la ciencia. Un 55% de los estadounidenses cree en la curación psíquica, un 41% en las percepciones extrasensoriales, un 37% en las casas encantadas, y un 32%, en fantasmas, lo que también significa que la gente puede creer en casas encantadas con fantasmas, sin creer en fantasmas". Vamos, que solo uno de cada cuatro habitantes en América es un descreído.
![]() |
Cortesía USDA ARS. |
Los dos autores son conscientes de que el ser humano tiene miedo y de que, para racionalizarlo y darse aliento, busca ayuda de lo inexplicable. De otra manera, la existencia a muchos pudiera resultarles difícil de sobrellevar. Por si lo habíamos olvidado, aquí dejo un recordatorio de Richard Dawkins sobre la efectividad de la ciencia.
jueves, 26 de agosto de 2021
La originalidad de la nada.
Esta tarde quería sacar a pasear a la creatividad, pero la lluvia de Pittsburgh, también los truenos, son una maravilla, con lo que me he quedado en casa, pensando en la labor creativa. El psicólogo y economista inglés, Graham Wallas, en su Arte de pensar de 1926, esboza los cuatro pilares en los que, según él, se sustenta el proceso creativo. A saber: preparación, incubación, iluminación y verificación. Trece años más tarde, en su A Technique for Producing Ideas (Técnica para producir ideas), el estadounidense James Webb Young, empresario de gran de éxito dedicado al mundo de la publicidad, atacará el proceso creativo en 5 pasos.
- Investigar y evaluar la información con la que contamos
- Digerir el material
- Dejarse llevar por el inconsciente, nada de forzar las cosas para
- llegar al momento eureka y
- poner en práctica la idea, una vez sometida al criterio de unas cuantas mentes de buen juicio.
![]() |
Cortesía USDA ARS. |
Para explicar sus teorías, Webb Young se vale de las ideas que el también economista, ingeniero, sociólogo y filósofo italiano Vilfredo Federico Pareto (1848-1923) expuso en su Tratado de Sociología General (también conocido por La mente y la sociedad). Pareto señalaba, entre otras cosas, que el comportamiento del ser humano es ilógico y que, para entenderlo, hay que ahondar en sus instintos, (para el sociólogo las supersticiones o las ideas preconcebidas son parte de esos instintos). De su combinación saldrá ese ladrillo que llamamos creatividad. En una palabra. Nada es completamente original. Ni siquiera la lluvia.
miércoles, 24 de marzo de 2021
El que tuvo, retuvo. (O no).
![]() |
Thomas E. Powers. LOC |
jueves, 5 de diciembre de 2019
De Rafael Balanzá a Javier Gomá: al cuerno con los aguafiestas y alabanza de la alegría inteligente
“In a time of freedom such as ours marked by subjectivism and vulgarity, a tolerance not tempered by virtue will lead inevitably toward barbarism.”
En época de libertad como la que vivimos, marcada por el subjetivismo y la vulgaridad, la tolerancia que no esté atemperada por la virtud, inevitablemente acabará en barbarie.
jueves, 14 de noviembre de 2019
Tanto para esto.
Espero que guste este desastre americano.

viernes, 1 de noviembre de 2019
Narrativa antropodérmica

Y para Halloween una de bibliopegia antropodérmica. El afortunado es James Allen, un malhechor redimido que dictó su confesión a su guardián en la prisión de Massachusetts y que pidió que la dejaran encuadernada con su piel. El ejemplar en cuestión sería entregado, a petición de Allen, a John A. Fenno, una de sus víctimas. El libro, the Narrative of the Life of James Allen, la Narrativa de la vida de James Allen, publicado en 1837, se puede ver en el Ateneo de Boston.
lunes, 21 de octubre de 2019
El cristianismo a la baja
En las encuestas telefónicas que se realizaron entre el año pasado y este, un 65% de los adultos entrevistados se identificaron como cristianos, un 12% menos que en la década pasada. Los ateos, agnósticos, los que declaran que no siguen una religión y los grupos no cristianos experimentan subida. Del 17% en 2009 al 26% actual.
Los que se declaran políticamente demócratas son los que engrosan esta fila. Los protestantes bajan de un 51% en 2009 a un 43%. También los católicos, aunque su caída es más suave. De un 23% a un 20%.
La presencia en los lugares de culto también ha disminuido. Quizás el efecto facebook y similares tenga algo que ver. El estar obligado a interactuar, sin barreras, con otros parroquianos, ya no llama.
jueves, 10 de octubre de 2019
¿No quiere preguntar? No hay problema
![[Librarians and patrons in the circular main reading room of the Library of Congress, Washington, D.C.]](https://cdn.loc.gov/service/pnp/ds/09200/09238r.jpg)
martes, 30 de octubre de 2018
Que fluya, que fluya

La tolerancia está de moda. Charlotte Pence, la hija de Mike Pence, acaba de sacar un libro sobre eso mismo: la tolerancia. Religiosa. La fe nos aúna, defiende. Supongo que a los descreídos en su cristiana visión no los salva ni el Tato. Menos mal que twitter también va a hacer lo suyo por mantener la tolerancia. Para empezar va a leerse los mensajitos que cuelgan los twiteros antes de que se le desmanden personajillos como el Sayoc Jr. Y luego a quitar botones. El Me gusta a la papelera. Así todos obligados a abrir la boca. Que fluya el diálogo. Que fluya.
martes, 9 de octubre de 2018
Mosca cojonera tiene nuevo libro
lunes, 2 de octubre de 2017
¿Castigo o indulto?
El mes pasado tuvimos, a nivel nacional, el día del Lee un Libro. Para conmemorar dicho acontecimiento, Melania Trump decidió enviar gratuitamente, a una escuela por estado, un lote de diez libros del Dr. Seuss, el caricaturista y escritor de libros infantiles. No sé si los destinatarios de los libros de los otros estados habrán actuado de igual modo, pero en Massachusetts la receptora de dicho lote, Liz Phipp Soeiro, además de agradecerle el envío, le ha recordado que no lo necesita porque el dinero les sale por las orejas y que quizás en otra escuela pudiera venir bien dicha contribución. También ha aprovechado la ocasión para recordarle que el afamado Doctor tenía un pequeño problemita con las cuestiones raciales y que, quizás, pudiera contribuir enviando libros con autores alternativos, por mucho que le guste este hijo de Massachusetts, Theodor Seuss Geisel.
Y es que el Doctor al comenzar su carrera como dibujante no entró con buen pie. Se le iba la mano con sus críticas gráficas a las minorías raciales, sobre todo las que representaban a la comunidad asiática. En una época en la que la amenaza japonesa planeaba sobre territorio americano, no es que fuera excusable que cargara las tintas y se le afilara el trazo, pero en cierto modo parece atenuar el hecho de que también él cayera en manos del terror y el odio. Roosevelt confió a su pluma la labor de apaciguar la voz popular que reclamaba campos de concentración para los japoneses, pero su fervor antijaponés o proamericano o una mezcla de los dos lo consumió. En 1943 acusado de haber sido el causante de llevar a América a la guerra, se alista en el ejército. Desde su cátedra como capitán comandante del Departamento de Animación ofreció sus servicios haciendo lo que mejor sabía hacer. Dibujando y elaborando documentales propagandísticos contra los japoneses en general, y los militares, (que no población), alemanes.
Sin embargo, al terminar la guerra, el corazón del Doctor se ennoblece y comienza a representar a los japoneses de manera más empática. Tanto es así, que el propio general MacArthur veta una de sus películas, Your Job in Japan, por mostrarse demasiado compasiva con el enemigo. Y en sus libros también se da la misma transformación. Incluso visita Japón donde conocerá a su gran amigo, Misugi Nakamura. De esta visita dicen que brotó en forma de libro Horton Hears a Who!, una visión crítica de la decisión estadounidense de bombardear Japón.
No sé si conocer el pasado servirá de atenuante para convencer a la bibliotecaria. Particularmente, creo que el Doctor está sobrevalorado, para mi gusto un poco insípido, pero eso no le resta valor a su contribución. Desconozco si la Primera Dama era consciente de su historial. Recordemos que el Dr. también era un favorito de Michelle Obama, que se paseaba por las escuelas leyéndolo a los pequeñines. También lo era de Hillary Clinton y de Barbara Bush, que hacían ídem de ídem. Me pregunto si esto va a abrir una lata de gusanos que, poco a poco, se coma para siempre las figuras de John Wayne y las de otros hijos de la locura. A lo mejor es lo que deberíamos hacer. No estoy segura.
miércoles, 21 de junio de 2017
El primer Pulitzer
También hace unos días que acaba de salir A Surprised Queenhood In The New Black Sun: The Life & Legacy Of Gwendolyn Brooks, una biografía escrita por Angela Jackson sobre la poeta, también laureada, y primera mujer de color elegida por la Biblioteca del Congreso como asesora, Gwendolyn Brooks. Y como nuestra querida Gloria Fuertes, cien años hubiera cumplido. Como Gloria venía de familia humilde, y como Gloria, Gwendolyn cantaba a la gente corriente. Y, aunque su poesía no iba especialmente dirigida a un público juvenil, sí que se ocupó, y mucho, de fomentarla en las escuelas con charlas y lecturas de su obra que iba dando por todo el país.
Nacida en Topeka, Kansas, aunque criada en un barrio de Chicago, en Gwendolyn la crítica social y los asuntos raciales supuran. Y no solo se queja de los prejuicios de los blancos, sino que también torpedea a los de la comunidad afroamericana, al constatar en carne propia su preferencia por los miembros de tonalidad más clara. Su poemario Annie Allen la convirtió 1950 en la primera persona afroamericana que recibió el Pulitzer.
Aquí la dejo con uno de sus poemas más celebrados. We real cool (Nosotros, tan chulos). Curiosidad: Como no podía ser menos, este poema fue prohibido en algunos centros por usar la palabra jazz. Por lo visto algunos decidieron que a la palabrita se le veía el plumero y era demasiado sexual.
jueves, 8 de junio de 2017
¿Qué es energía?
jueves, 20 de abril de 2017
¿Qué letra es últimamente la favorita de las librerías estadounidenses?
Por eso, cuando me encuentro en nuestra querida Barnes & Noble una ristra de libros que le han cogido gusto a la estela del F* me llevo una desilusión.
Advierto, que, a partir de ahora, podemos encontrar contenido ofensivo.
La F con asterisco requiere tres letras más para completar los huecos y emitir una de las palabras más ofensivas a los oídos del americano. F-U-C-K. No incluyo el significado porque esto iría en la clase de inglés, pero nos podemos imaginar con un googlazo por dónde van los tiros. Y digo que el FCC me ha desilusionado porque, he notado que últimamente, los libros con la palabra F* están brotando como esporas.
Adam Mansbach ya comenzó rompiendo barreras con su Go the Fuck to Sleep, un libro infantil escrito para adultos. Menos mal que el libro lo pone fácil. Solo hay que tener cuidado con el cuarto verso de cada estrofa para no meter la pata y leerle algo indeseado a la criatura.
Después de Go the Fuck to Sleep, eso sí, convenientemente censurado con un solazo interrumpiendo la luminosidad del F --K, los tímidos intentos, por fin, se han agarrado a las estanterías con tentáculos de pulpo. Así tenemos, F*ck! I´m in My Twenties, Fuck Feelings, Wake The F#ck Up, F*ck Love, My Fucking Awesome Bucket, F My Life, aquí ya ni se han molestado en poner el asterisco, The Subtle Art of Not Giving a F*, sutilísimo, y el atrevidísimo, por llamar a las cosas con sus cuatro letras y por echárnoslo a la cara, Fuck You, en formato postales.
Lo que digo, que el FCC ya no es lo que era. Estará esperando a recibir una de esas postales.