Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

Kit de inglés 417: pennies from heaven

Como a comienzos del 2026 los centavos dejarán de acuñarse, marchando una saca con pennies from heaven, literalmente "centavos del cielo", y que podríamos traducir por "dinero caído del cielo o buena suerte". 

loc.gov

Pronunciación terrenal: "pénis from jéfen". Y la buena aquí, con el tema musical de la película homónima de 1936. La voz: Bing Crosby.  

Esta forma ya la registra en 1928 de manera escrita el autor y editor Abraham Burstein en su libro Ghetto Messenger

Frase:

The basketball team needed some pennies form heaven. 

El equipo de baloncesto necesitaba algo de buena suerte. 

domingo, 8 de septiembre de 2024

Americano, ¡salud!, ¿o te la quito?

Este domingo lo dedicamos a la pureza de un nuevo lema que nos entrega el candidato republicano a la Casa Blanca. Se trata del MAHA, “make America healthy again,” "haz América saludable de nuevo". Tanto le preocupa al candidato la salud de sus conciudadanos, que ha anunciado que, de salir elegido, "ni un centavo a los colegios que obliguen a vacunarse o a llevar mascarilla". En resumidas cuentas, el doctor Salk, creador de la vacuna contra la poliomelitis, un sádico infame. 

Para asegurarse de que la salud de América gana en vitalidad, parece ser que el expresidente Trump, de volver a ocupar la Casa Blanca, podría entregar a Robert F. Kennedy Jr. la silla de secretario de Departamento de Salud y Servicios Humanos. Qué maravillosa ocasión para recomendar Idiocracia, película del 2006 dirigida por Mike Judge con guion del director y de Etan Cohen.

Por cierto que, el primer debate presidencial será el 10 de septiembre a las 8 de la tarde. En Filadelfia.

sábado, 23 de diciembre de 2023

Kit de inglés 373: run up the flagpole.

Como seguimos con furor navideño, una de anuncios con run up the flagpole. Literalmente "correr arriba el mástil", y que podríamos traducir por poner algo a prueba, o ver si algo funciona.

Pronunciación con ventolera: "ránap deflág póul". Y la buena aquí

Esta expresión es relativamente moderna, de los años 50 del siglo pasado, y sale del ingenioso mundo de la publicidad, en concreto de las agencias de la Avenida Madison, en la Ciudad de Nueva York. La frase originaria Run Up the Flagpole and See If Anyone Salutes it, (sube la bandera a ver si alguien la saluda), se utilizaba para indicar que las ideas publicitarias generadas se pusieran a prueba para ver la reacción de la gente.

La primera vez que esta expresión se recoge de manera escrita es en la magnífica Doce hombres sin piedad, 12 Angry Men, título original, lanzada a la gran pantalla en abril de 1957 bajo la dirección de Sidney Lumet y guion de Reginald Rose. Es el miembro del jurado número 12, un ejecutivo un tanto frívolo de una agencia de publicidad, personaje, por cierto, interpretado por Robert Webber, el que suelta la frase al completo. Por cierto que, esta expresión, también ocupa un lindo lugar en el calendario nacional, y es el 2 de enero. El 2 de enero es el día nacional designado para atreverse a hacer algo nuevo. 

viernes, 3 de febrero de 2023

Kit de inglés 330: Snap out of it.

loc.gov

Hoy nos vamos al cine con snap out of it. Literalmente "tronchar" o "quebrar fuera de ello", y que podríamos traducir por levanta el ánimo o ¡espabila!

Pronunciación bobalicona: "ssssnap áutofít!" Y la buena con Cher, disfrazada de Loretta Castorini en Hechizo de luna, la película de 1987 que hizo famosa la expresión.  


miércoles, 8 de junio de 2022

¿Cuál es la montaña más alta de Norteamérica?

loc.gov

Y como algunos ya están casi con un pie en territorio vacacional, hoy nos vamos de escalada al Denali, 6190 metros de murallón alasqueño que no es de los más altos pero es de los más complicados por el desnivel que hay que salvar desde el campamento base. Anualmente, unos 1000 escaladores se atreven con él, pero solo la mitad logra coronarlo.

El Denali, palabra de la lengua atabascana y que se podría traducir por "El Alto", antes llevaba el nombre del presidente estadounidense William McKinley, y aún antes, desde 1889, era conocido por Densmores Peak, Pico Densmores, en reconocimiento a la labor de Frank Desnmore, un buscador de oro. Fue en 1896, gracias a otro buscador de oro, William Dickey, gran admirador del todavía senador y candidato presidencial McKinley, cuando el buscador de oro perdió su pico y el nombre McKinley comenzó a cobrar fuerza, aunque no fue hasta 1917, años después del asesinato del presidente, cuando el Congreso aprobó el cambio de nombre. Curiosamente el presidente nunca estuvo en Alaska.   

El Denali es la muralla más alta en Norteamérica y una de las Siete Cumbres, la tercera en altura. En 1913, Hudson Stuck, londinense radicado en Alaska, misionero de la Iglesia Episcopal de Yukón, y, no cabe duda, montañista aguerrido, logró tocar la cumbre en compañía de Harry Karstens, el otro organizador de la expedición, Walter Harper, buen conocedor del terreno, su madre era nativa americana, y Robert Tatum, estudiante de Teología. 

Y peliculita de Sean Penn, Into The Wild, Hacia rutas salvajes, un recorrido de la breve pero intensa vida de Christopher McCandless, amante de la naturaleza que terminó su aventura en brazos del Denali. 

domingo, 3 de abril de 2022

Venir al pelo.

www.loc.gov

A raíz de la bromita de Chris Rock en la ceremonia de los Óscar, me viene a la cabeza Good Hair, un documental, (bastante recomendable) de 2009, cargado de premios y nominaciones con guion e interpretación del abofeteado, y narrado, cómo no, en clave de humor. Y es que Good Hair también va de pelos, en este caso de las torturas a las que algunas mujeres afroamericanas someten su cabellera para alisarla.

Y otra de pelos. Hace unos días, el 18 de marzo, el Congreso aprobó una ley que prohíbe la discriminación de las personas que tienen un estilo de pelo asociado a una raza en particular. Se trata de la CROWN, Creating a Respectful and Open World for Natural Hair, (Creando un Mundo Respetuoso y Abierto para el Cabello Natural), idea de los demócratas que ha conseguido ver la luz con apoyo de catorce señorías republicanas.    

viernes, 11 de junio de 2021

Kit de inglés 248: Show me the money.

Y hoy seguimos el olor del dinero con show me the money, literalmente "enséñame el dinero" y que podemos traducir por a ¡Ver el dinero!, o ¿Y ese dinero? También se puede utilizar para pedirle a alguien que se deje de palabrerías y que dé muestras de que va en serio. Es decir, queremos que pruebe lo que dice. 

Pronunciación casera: "shóu mi de máni". Y la buena aquí.

Este cliché lo hizo famoso el actor Cuba Gooding Jr. con la película de 1996, Jerry Maguire, aunque esta forma ya se recoge en los años 50 del siglo pasado. Probablemente salió del póquer o de otro juego. 

Frase: 

First show me the money, then we can talk business.

Demuéstrame primero que vas en serio y entonces hablamos. 

  



viernes, 15 de enero de 2021

Kit de inglés 228: To have someone's back.

 Y con 20000 miembros de la Guardia Nacional desplegados en el Capitolio, esta semana parece oportuno traer la expresión to have someone's back. Literalmente "tener la espalda de uno", o lo que es lo mismo, proteger o defender a alguien. Pronunciación para sacarnos del apuro: "tu jaf sámguan's bak". Y la buena aquí

Esta forma es bastante reciente, ya que se registra por primera vez en 1978, según Ngram, aunque parece que es en 1991 cuando Barry Michael Cooper la incluye de manera escrita en el guion de la película New Jack City, con Wesley Snipes. Una historia de gánsters y señores de la droga.    

Frase: We have your back.

Te protegemos.

Esperemos que todo vaya bien. 

lunes, 3 de septiembre de 2018

Los Cuerpos Estadounidenses especiales estaban jorobados.

Hoy lunes, Día del Trabajo, abrimos la semana con unos trabajadores especiales: los United States Camel Corps.

Los Cuerpos Estadounidenses Camellísticos. Parece ser que fue el mayor George H. Crosman al que, en 1836, se le ocurrió la idea de importarlos para que trabajaran como animales de carga en las filas militares. Su radio de acción cubriría los estados del suroeste. Hacia 1848 otro mayor, Henry C. Wayne, apoyó la propuesta y solicitó al Departamento de Guerra su importación. El mayor también contaba con el apoyo del que fuera senador de Misisipi, Jefferson Davis que, al llegar después a ocupar el cargo de Secretario de Guerra en 1853, aprovecharía para firmar la entrada de un cargamento de camellos, sillas de montar para camellos y unos cuantos adiestradores.

Varios viajes se hicieron entre 1855 y 1857 para traer las bestias y a su séquito en el USS Supply. Túnez, Malta, Turquía y Egipto fueron los destinos elegidos. Los viajes resultaron un éxito. Setenta camellos fueron destinados a la base de Camp Verde, en Tejas. Sin embargo, la presencia del animal no fue bien recibida. Para empezar, el cuerpo militar era ducho en el manejo de caballos y mulas, pero no sabía qué hacer con un camello entre las manos ya que no recibió o no quiso recibir el adiestramiento adecuado. Por lo visto, algunos soldados encargados del mantenimiento de las mulas soldado hicieron la vida imposible a los camellos.

La destitución de Jefferson Davis en 1857, uno de los pocos defensores de la presencia animal, pronto diluyó sus esfuerzos. Además, el hecho de que Davis años después se pasara a las filas confederadas en calidad de presidente, el único que tuvieran estos estados, acabó de rematar la credibilidad de un plan presentado por un enemigo. 

Así es que, antes de que acabara la Guerra, el cuerpo militar ya buscaba deshacerse de sus compañeros cuadrúpedos. Muchos se vendieron en subastas, algunos fueron carne de circo, mientras que otros se dieron a la fuga o se les dejó marchar. Se sabe de pequeñas manadas salvajes en Arkansas y en los desiertos de Arizona y en Sonora, Méjico. De vez en cuando se puede ver a alguno de los descendientes rumiando por el desierto.

El último adiestrador, Philip Tedro, natural de Esmirnavivió con su camello en Quartzsite, Arizona. Y para los amantes del cine hay peli del oeste con presencia del camello. Southwest Passage. Pasaje al Suroeste. De 1954. Aquí la dejo.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Doble Hangar

[The remodeled 1905 Wright machine, altered to allow the operator to assume a sitting position and to provide a seat for a passenger, on the launching track at Kill Devil Hills. This is apparently the only photograph of this machine taken by the Wright brothers in 1908]
Pues si hay alguien que, de camino a Nevada, haya sido abducido y haya tenido la suerte de que lo hayan dejado tirado en las inmediaciones de Dayton, Ohio, aún puede buscar los restos del ovni roswelliano en el Hangar 18, supuestamente un almacén de ovnis en la base aérea Wright-Patterson. Los extraterrestres de hoy vienen con película. Hangar 18, cómo no. Disponible en español aquí. Pésima, a pesar del elenco, pero entretenida.

domingo, 12 de agosto de 2018

Del McDonald's a Iraq

Hace unos días The Daily Beast nos revelaba las fechorías y estafas de Jerome Jacobson, un expolicía que tuvo que abandonar la profesión por sufrir un accidente laboral. Se hizo mecánico, pero arreglar coches que no podía permitirse el lujo de comprar solo le trajo el deseo desorbitado de hacerse rico. Y cuanto antes mejor. Consiguió hacerse director de seguridad en Simon Marketing, una empresa encargada de imprimir las piezas del gran juego del Monopoly de McDonald's. Pronto Jacobson logró amañarlo, seleccionando ganadores de su confianza que, a cambio, le darían un porcentaje. Sus andanzas ya tienen actor y director. Matt Damon será Jacobson mientras que Ben Affleck se esconderá tras la cámara costeada por la Fox. 

Y otra historia de peligros y atracos bancarios aún más reciente. Esta, de momento, no tiene comprador para la gran pantalla, aunque sí editorial. Cherry, así se llama la novela de Nicholas Walker, saldrá a la venta el 14 de agosto. Los que han tenido la suerte de leerla le dan el sobresaliente. 

Como Jacobson, Walker tendrá que ver el lanzamiento de su obra entre barrotes. Walker llegó a los atracos tras más de 200 misiones como personal sanitario en Iraq. De regreso a la madre patria, la bebida y las drogas no pudieron frenar el trastorno de estrés postraumático que lo invadía. Los atracos terminaron de rematarlo.  

Cuando se le pregunta qué va a a hacer tras cumplir sus once años en prisión, Walker no lo tiene muy claro. "Quizás seguir escribiendo. Eso, o cavar agujeros o ser basurero. Qué otras opciones me quedan". Aunque las dudas no le asaltan cuando se trata de la ley. De ahora en adelante "Solo obedecer las leyes".

martes, 13 de febrero de 2018

Legalmente muerto

Para el 2019 está previsto que Netflix saque la última película de Martin Scorsese, una de gángsters y Mafia de carácter biográfico que narra la desaparición de Jimmy Hoffa, el sindicalista corrupto que contaba con los servicios de la Mafia para intimidar a la patronal y a otros miembros sindicales. Esta actuación le granjeó la obsesión de Robert Kennedy, fiscal general, por echarle el lazo y meterlo entre barrotes. Finalmente en 1967 se le condenó a 13 años de cárcel, pero no por extorsionar y amenazar a propietarios y compañeros sindicales, sino por intentar sobornar al gran jurado y por uso indebido de  fondos. En 1971 Nixon le conmuta la pena, supongo que por camaradería. Como reconocimiento, a Hoffa se le entregó una pensión de 1,7 millones de dólares. Su sindicato, agradecido, que en 1960 apoyó al partido demócrata, para las elecciones de 1972 se va con el republicano.

Fue en 1975 cuando Hoffa, que ya trabajaba en sus memorias como todo político que se preciara, desapareció sin dejar rastro. Frank Sheeran, el irlandés, también sindicalista, un hombre sin alma y su matón, fue el que reclamaría la fama en la recta final de su vida, atribuyéndose el asesinato de Hoffa. El cuerpo de Hoffa nunca apareció y en 1982 se le declaró fallecido.

Y cuatro actores que también imponen. Los de siempre: De Niro, Al Pacino, Joe Pesci y Harvey Keitel.

Nota: para hacer este personaje aún más siniestro podemos añadir que una de las teorías de la conspiración que pululan por ahí es que Hoffa estaba detrás del asesinato de JFK. Curiosamente no en el del que fuera su látigo, el fiscal general Robert Kennedy.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Dónde estará la gracia

La Sociedad de Boston de Críticos de Cine (Boston Society of Film Critics) ha elegido hoy domingo a Alliso Janney como mejor actriz de reparto en I, Tonya, (Yo, Tonya), película presentada en el Festival Internacional de Cine de Toronto hace unos meses y que acaba de desembarcar en los Usas. La cinta por lo visto combina el horror americano (la acostumbrada violencia) con la comedia. De hecho, en enero a Yo, Tonya, seguramente le caerá el Premio de la Crítica a la mejor comedia. 

El australiano afincado en Nueva York, Craig Gillespie, es el encargado de refrescarnos la desastrosa vida de la patinadora artística Tonya Harding. 6 de enero de 1994. Detroit. Nancy Kerrigan, otra competidora, queda fuera de combate. Un hombre le da un golpe en la pierna que la saca de la competición. Investigación pertinente del FBI que revela que Harding estaba detrás del ataque. 

De familia rota, pobre, vapuleada física y mentalmente, un grano más de los desafortunados de los que llamamos basura blanca, a la Harding de la pantalla, según su creador, le sobra humor para franquear un terreno que pisa a diario: el de la violencia. 

Así contado, me cuesta encontrarle la gracia.  

lunes, 31 de julio de 2017

¿Qué sigue a Una verdad incómoda?

Entre Batmanías y Supermanes Al Gore ha vuelto a abrirse hueco en el mundo filmográfico. A partir del 28 de julio este moscardón volverá a importunar a algunos con An Inconvenient Sequel: Truth to Power (Una secuela incómoda: la verdad al poder). Han pasado más de diez años del lanzamiento de Una verdad incómoda para que Gore vuelva a recordarnos los peligros del calentamiento global. En el tráiler he visto que el presidente, como no podía ser menos, ocupa un lugar privilegiado. Por lo visto, la versión final recogerá la no aceptación de los Estados Unidos del Acuerdo de París.

Los directores del documental, Bonnie Cohen y Jon Shenk, viajaron por todo el mundo siguiendo los pasos del exvicepresidente, ya fuese participando en reuniones, impartiendo cursos o entrevistándose con supervivientes de catástrofes naturales, de ahí que predomine el tono intimista.

En Sundance, el festival de Robert Redford, acérrimo defensor de la naturaleza, el documental tuvo una buena acogida, aunque he leído varias críticas, como la de The Guardian, en las que no se lo ve con tan buenos ojos. Por lo visto les ha salido un dramón lacrimógeno, que solo ha hecho perder efectividad y credibilidad a la narración. De ser cierto, esperemos que en la secuela de la Secuela, se cuele nervio y Gore vaya directo a la yugular.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Bulworth. Una película a recuperar

No es que Bulworth sea una obra maestra, pero con los meneos presidenciales y los amagos de impeachment me ha parecido conveniente rescatar su temática: la honestidad en el foro político.

Incapaz de competir con el populismo de su joven oponente, el senador demócrata de California, Jay Billington Bulworth, protagonizado por Warren Beatty, toma una medida desesperada para llamar la atención de los votantes y asegurarse así la reelección: decir la verdad. Su franqueza nos recuerda al Howard Beale de Network, un mundo implacable. 

Asqueado con su vida, contrata los servicios de un asesino para que lo liquide y así su hija pueda cobrar el seguro. En el ínterin, Bulworth se despacha a gusto atacando, entre otros, a los poderes económicos que sustentan la política y a las grandes aseguradoras.

Ni que decir tiene que, cuando conoce a Nina (Halle Berry), bella e inteligente, inmediatamente querrá cancelar los servicios del asesino a sueldo.

Bulworth es diestro con las palabras, y le gusta hacer rimas y crear estrofas a ritmo de rap, una suerte de Hamilton. Me parece que al presidente esto del rap no le va mucho, y creo que lo de decir verdades, tampoco.