Mostrando entradas con la etiqueta Mes de la Herencia Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mes de la Herencia Negra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2020

1839 Wylie Avenue.

Hace ya tiempo que August Wilson, el Shakespeare americano, me anda persiguiendo. En septiembre del año pasado se me presentó la ocasión de asistir a una representación teatral, al aire libre, cerca del domicilio ficticio, 1839 Wylie Avenue, en el que se supone sucede su obra Gem of the Ocean, La Gema del océano. Desgraciadamente, otros asuntos se cruzaron en el camino y al final no pudo ser. En octubre, ya de este año, nos llega la noticia de que la Universidad de Pittsburgh ha adquirido su legado. (Wilson era de Pittsburgh). Y más reciente aún. Hace unos días el Servicio Postal anunciaba que, el 28 de enero de 2021, coincidiendo con el Mes de la Herencia Negra, al dramaturgo se le concederá, en ceremonia virtual, su sello conmemorativo forever. El sello forever no pierde su validez y se puede usar en años venideros sin tener que pagar el incremento anual, siempre y cuando la carta no pese más de una onza. Esto es, unos 28 gramos. 

Un sello más que merecido para uno de los mejores dramaturgos de este país. Wilson, que se crió en Hill District, el Harlem pitsburgués, lo pasó mal aquí. Su padre, un panadero alemán con problemas de alcoholismo, abandonó a la familia. En cuanto pudo, Wilson dejó Pittsburgh, una ciudad a la que él consideraba muy dura. El hecho de que Wilson, (este tomó el apellido de su madre), fuera hijo de madre africanoamericana y padre blanco, no le facilitaba las cosas. Saint Paul, en Minesota, fue la ciudad en la que se estableció y en la que escribiera las dos obras que le valieran el Pulitzer. Uno por "Fences", ("Vallas" o "Rejas") de 1985, y otro por "The Piano Lessons", ("Las lecciones de piano"), de 1987. Las dos obras pertenecen al denominado Ciclo de Pittsburgh, también conocido como Ciclo del siglo americano, una  revisión de la experiencia de ser afroamericano en distintas décadas. Todas las obras, con la excepción de una, Ma Rainey's Black Bottom, La madre del blues, película que, por cierto, se acaba de estrenar en Netflix y que tiene lugar en Chicago, se encuadran en Pittsburgh. Las obras, curiosamente, no se escribieron en orden cronológico. 

Gem of the Ocean, (el título hace referencia a una canción patriótica que seguro nos suena), obra que mencionaba al principio, es la que abre la serie, situándonos en 1904. Aunt Ester, mujer que había sido esclava y que es uno de los personajes principales, aparece en nueve de las diez obras que conforman este ciclo. La Tía Ester, que tiene 285 años cuando comienza la serie y vive en ese imaginado 1839 Wylie Avenue, tiene algo de personaje de García Márquez. Ese gusto por lo mágico, los espíritus y lo ancestral. Aunque hay que decir que Wilson sentía mayor debilidad por Borges.  

Esperemos que la Tía Ester no se tomara a mal este plantón, y pronto recompense a los que la dejamos escapar con una de sus apariciones.   

domingo, 8 de marzo de 2020

Cien años de béisbol

Aunque ya no estamos en el Mes de la Herencia Negra, pero vivo muy cerca de Homestead, una de béisbol de color.

Los Homestead Grays fue un equipo de béisbol profesional para jugadores de color e hispanos. Pittsburgh también tenía el suyo, los Pittsburgh Crawfords. Uno de los mánagers de los Crawfords fue el fotógrafo Teenie Harris. Los Homestead Grays comenzaron su andadura en 1912 y fue en 1950 cuando deciden desmantelarlo. El equipo de Pittsburgh corrió peor suerte. Más tardío, surge en 1930, se vio obligado a cerrar en 1939, debilitado por la fuga de figuras. 

Ni que decir tiene que a estos jugadores, en medio de las leyes segregacionistas, solo se les permitía competir en lo que se llamaba la Liga negra. No importaba que a muchos de estos jugadores les sobrara categoría para participar en las Grandes Ligas de Béisbol o que fueran mejores que otros jugadores blancos. 

Los Josh Gibson, probablemente uno de los mejores bateadores que ha dado este país o los Satchel Paige, que, en 1948, fuera fichado por los Cleveland Indians a los 42 años y se mantuviera en las Grandes Ligas diecisiete años más, (debía de ser bastante bueno cuando Joe DiMaggio dijo que Paige había sido el mejor lanzador, también el más rápido al que se había enfrentado), nunca consiguieron el reconocimiento que se les debía. La ignominia se cebó especialmente con Gibson.   

First colored world series, opening game Oct. 11, 1924, Kansas City, Mo.

Con el fichaje de Jackie Robinson en los Brooklyn Dodgers en 1947, los clubs de las grandes ligas comenzaron a animarse y a contratar jugadores de color. Robinson no lo tuvo nada fácil. En el terreno de juego hinchas y seguidores del adversario le escupían y le tiraban cosas por igual. En los vestuarios muchos de sus compañeros también le hacían la vida imposible. Pero no tenía más remedio que aguantar pues su contrato llevaba una cláusula que decía que, si se quejaba, a la calle

En el video brevísima entrevista al nieto de Gibson.

Por cierto que, el 13 de febrero, se conmemoraron los 100 años de la creación de la Liga para jugadores de color e hispanos. El evento tuvo lugar en Kansas City, Misuri. Ocho equipos formaron parte de la iniciativa lanzada por el padre del béisbol de color, Andrew "Rube" Foster, mánager y también jugador, de los Chicago American Giants.

jueves, 27 de febrero de 2020

Una contribución lunática.

En el Mes de la Herencia Negra, rendimos honores a la recientemente desaparecida Katherine Johnson, la matemática afroamericana de la NASA en la que está basada Hidden Figures, (Figuras Ocultas), película del 2016.


A su cargo estuvo comprobar, (Johnson hizo los cálculos a mano), que las ecuaciones realizadas por las computadoras que pusieron a John Glenn en el espacio en 1962 con el Friendship 7 eran correctas. La confianza que Glenn tenía depositada en la capacidad de Johnson para cuadrar los números era ciega. Tanto es así, que él mismo pidió que esta hiciera las comprobaciones: si Johnson dice que [los cálculos] están bien, entonces estoy listo para marcharme, dijo

Quizás el proyecto más importante en el que trabajara Johnson fuera la misión de la nave Apolo 11. Se le encomendó trabajar con los ingenieros de la NASA para calcular el lugar y el momento idóneos para el lanzamiento.

En el 2015 el presidente Obama reconoció su labor, otorgándole la Medalla Presidencial de la Libertad. Una vida de ciento un años, treinta y tres en la NASA. Una lunática y envidiable contribución.   

jueves, 20 de febrero de 2020

La Guía Verde me lleva de veraneo a...

[Men and woman playing croquet]
Y nos vamos con la guía de viajes de Victor Hugo Green, para los que no lo sepan, verde en inglés es green, hasta Idlewild, en Michigan, uno de los pocos lugares en los que estaba permitido el acceso a veraneantes de color. La idea de hacer de Idlewild un paraíso para la gente de color con pudientes no salió de la comunidad de color, sino de unos cuantos especuladores blancos a los que se les hicieron los ojos chiribitas con la posibilidad de hacerse de oro. En 1912 compraron el terrenito que luego vendieron en parcelitas a acaudaladas familias. Madam C.J. Walker, una mujer que labró su fortuna en el negocio de los cosméticos y los productos capilares y a la que se considera la primera mujer de color que se hizo millonaria en Estados Unidos, adquirió una de esas parcelas.

A este paraíso no le faltaba de nada, de hecho se le conocía con el nombre del Edén negro de Michigan. Lagos para pescar, remar y nadar, zonas para ir de acampada y hacer sus barbacoas, montar a caballo o patinar. Por la noche, clubs nocturnos, los más famosos quizás fueran el Flamingo y el Paradise Club, para entretener a la clientela. Por la escena nocturna de Idlewild pasaron personalidades como Jackie Wilson, Sarah Vaughan, Louis Armstrong, Dinah Washington o Aretha Franklin.

Como le sucediera al libro de Green, la escena de Idlewild perdió su luz con la Ley de Derechos Civiles de 1964. Más información sobre Idlewild en el Canal Smithsonian.

Curiosidad: Antes que Idlewild, estuvo Highland Beach, en Maryland. En 1893 Charles Douglass, veterano de la Guerra de Secesión e hijo de Frederick Douglass, el famoso abolicionista, harto de que Maryland le negara la entrada en las zonas playeras, decidió adquirir la suya.

Y otra curiosidad: Hacia 1900 parece que el juego que más se practicaba en las playas era el croquet. No confundirlo con el cricket.

jueves, 15 de febrero de 2018

Tras la cámara con Oscar Deveraux Micheaux

Y un productor de cine del que no se habla mucho. Oscar Deveraux Micheaux (1884-1951), pionero en el Oeste y en el mundo de las películas raciales. Este nativo de Illinois, además de ser productor, cuarenta y cuatro películas en su haber, fue actor, escritor, portero de coches cama, limpiabotas o propietario de un terreno cedido por el gobierno para que viviera y lo sacara provecho en el Oeste. Los productores de cine lo llamaron el "negro realizador más prolífico en el cine americano". Su táctica para lograr dinero. Iba a los cines de cada barrio de color, mostraba al dueño su guion y pedía un adelanto de las ventas. Comenzó en el cine mudo, y contaba con su plantilla de actores. El "Valentino negro, la Mae West sepia". También nos trajo figuras como a un extraordinario barítono llamado Paul Robeson.

Los temas que trataba eran de carácter racial. En su afán por huir de los estereotipos hacía que todos sus personajes fueran cultos y de gustos refinados. Sobra decir que las críticas le llovían, acusándolo de que sus secuencias "eran tan torpes que daban vergüenza". Aquí dejo una breve historia del cine hecho por afroamericanos. (Minuto 7:43 sobre Deveraux).

lunes, 12 de febrero de 2018

En kiswahili, lugar para una feliz reunión

Estamos en el Mes de la Herencia Negra y hoy nos vamos al teatro. Al Karamu House en Cleveland. El teatro afroamericano más antiguo de los Estados Unidos. Sus fundadores fueron Russell y Rowena Woodham Jelliffe. La pareja se conoció en Oberlin College. Ella era presidenta de la Liga de las mujeres sufragistas de dicha universidad y él estudiaba Economía Política. Después de más estudios en Chicago, regresaron a Cleveland, atraídos por la diversidad y la mentalidad progresista de la ciudad.

El Karamu (del kiswhili lugar para una feliz reunión) dio sus primeros pasos en 1915 bajo el nombre de Playhouse Settlement on E. 38th St (fue en 1941 cuando se rebautizó con el nombre que ahora lleva) y para despegar contó con la ayuda de la Segunda Iglesia Presbiteriana. En 1963 el matrimonio se jubiló dejando las arcas del teatro con un millón de dólares y 4000 afiliados.

La señora Jelliffe comenzó a trabajar con un reparto interracial en obras que pudieran resultar menos ofensivas: las infantiles. Fue en 1927 cuando se instauró por primera vez un teatro permanente. Bajo su dirección, la señora Jelliffe tuvo que hacerse un cursillo rápido de arte dramático en Nueva York en un par de veranos, se estrenaron más de cien obras de 1920 a 1946. También escribía obras infantiles. Figuras como el poeta y dramaturgo Langston Hughes estrenarían sus obras en el Karamu. 



En 1955 los Jelliffe traerían al Karamu  a otro matrimonio de actores y directores: a Reuben y Dorothy Silver. Pero en 1976, con los meneos raciales y el deseo de atender nuevas demandas, a Reuben se le despidió y se contrató a un director afroamericano.

Hace un par de años el Karamu tuvo que hacer una reestructuración. Quince despidos, incluido el director de escena, Terrence Spivey. Esperemos que la renovación del edificio le dé un nuevo impulso a esta honorable empresa.

martes, 28 de febrero de 2017

Mes de la Herencia Negra: Octavia E. Butler

Cerramos el ciclo dedicado a las personalidades afroamericanas con Octavia E. Butler, una escritora de conocido prestigio en el ámbito de la ciencia ficción.

Ganadora en numerosas ocasiones de los premios Hugo y Nébula, los más prestigiosos en su campo, la autora, desgraciadamente, nunca fue galardonada con la máxima distinción, el título de Grand Master

Butler no lo tuvo fácil. Mujer, de color, y encima escritora de un género tradicionalmente reservado para el feudo masculino. 

Sus temas recurrentes son la esclavitud y el racismo, pero sin duda alguna retratar la naturaleza humana era su mayor preocupación. 

No me atrevo a elegir su mejor obra pues su calidad es intachable, pero se la conoce especialmente por la Parable of the Sower (La parábola del Sembrador) y la Parable of the Talents (La parábola de los Talentos).

Butler también daba magníficos consejos sobre el arte de escribir. Aquí dejo uno, primordial.


A nadie le importa lo que tomaste para desayunar o cuántas coladas hiciste en el día. Lo importante es registrar lo que sientes y te preocupa. 

jueves, 23 de febrero de 2017

Personalidades afroamericanas: W.E.B. Du Bois


b&w film copy neg.
Hace unos días, al Departamento de Educación se le echaron encima por publicar en Twitter un comunicado en el que el apellido del prestigioso historiador y activista W.E.B. Du Bois estaba mal escrito. A ver si yo no meto la pata.

El profesor Du Bois (se pronuncia Du Bois y no Du Bua) es prácticamente todo: educador, filósofo, escritor, historiador, sociólogo, economista y defensor de los derechos de los afroamericanos. Tuvimos la suerte de que viviera 95 años, precisamente el 23 de febrero hubiera cumplido años, para luchar contra la lacra del racismo. Nacido en Massachusetts fue el primer afroamericano que consiguió el título de doctor. El pensador Alexander Crummell, reverendo episcopal afroamericano, y William James, profesor de Du Bois en Harvard, fueron sus influencias más directas.

Las ideas de Du Bois algunos podrían tacharlas de elitistas ya que abogaba por la identificación de un cuerpo que dirigiera la educación de la sociedad de color al que denominó "The Talented Tenth" ("Uno de cada diez con talento") en lugar de adoptar las ideas educativas de Booker T. Washington, más centradas en desarrollar los estudios de formación profesional. 

A Du Bois este alejamiento de las humanidades le parecía una entrega incondicional del alma afroamericana a las tretas del capitalismo blanco. Asqueado con los espantos de la civilización occidental, el colonialismo, las guerras, la situación laboral moderna, las desigualdades o las discrepancias con el NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), la organización dedicada a los derechos civiles de los afroamericanos más antigua, se refugió en el comunismo.

Dada sus críticas al sistema estadounidense, a Truman lo consideraba el mayor genocida desde Hitler, sus divergencias con el NAACP y el movimiento de Martin Luther King, Du Bois se refugió en la Ghana marxista de Kwame Nkrumah hasta su fallecimiento. 

Por cierto, que en el segundo Twitter que envió el Departamento de Educación para disculparse por la errata, metieron otro gazapo. Aquí dejo una grabación con su voz para purificar su nombre.

martes, 14 de febrero de 2017

Quién está detrás de la cámara. Mes de la Herencia Negra

Seguimos visitando personalidades afroamericanas este mes.

En el Carnegie Museum of Art en Pittsburgh en el 2012, supe de la obra del fotógrafo Charles "Teenie" Harris (1908–1998).  Su archivo, unas 80000 imágenes, es una fuente primordial para conocer la vida de la población negra en las urbes.

Harris no comenzó como fotógrafo, sino como jugador semiprofesional en el Homestead Grays, un equipo de béisbol que jugaba en las ligas para personas de color, y también como corredor en el juego ilegal que en español se conoce como La bolita o La Charada. En Cuba, donde también es ilegal, cuenta con mucha aceptación.

Parece ser que por mediación de su hermano, Vic Harris, un hombre con bastante éxito en estos dos negocios, Charles encontró colocación en los dos campos. Me parece recordar que fue él el que le compró a su hermano su primera cámara.

A finales de los años 30, Harris se volcó en la fotografía, especializándose en el glamour. Lena Horne, Jackie Robinson, John F. Kennedy o Martin Luther King Jr. pasaron por sus lentes. En los 40 lo tenemos trabajando como freelancer para el Pittsburgh Courier, probablemente el periódico de mayor influencia en la comunidad afroamericana de Estados Unidos.

También a finales de los 30 abrió su propio estudio fotográfico, combinando su negocio con contribuciones para dicho periódico hasta su jubilación en 1975.

Harris era conocido por su gran psicología, congeniaba muy bien con todo aquel que fuera a capturar, y por su magnífico sentido de la composición y de la estética.

Afortunadamente, Charles "Tinee" Harris también cuenta con su día en la ciudad de Pittsburgh. El 15 de enero.

martes, 7 de febrero de 2017

Jimmy Scott y su Día a Día.

Siguiendo con el homenaje a la herencia afroamericana, hoy quiero recuperar la figura de Jimmy Scott

De este genio de la música supe mientras vivía en Ohio, y es que Scott nació en Cleveland y es allí donde, supongo, contaría con mayor número de aficionados. 

Desgraciadamente este maestro de la música es poco conocido. No sé si sería por su personalidad, por cuestión de márketing, mala suerte, (a veces no se le atribuía la voz en las grabaciones o se daba el reconocimiento a una vocalista) o por su inusitada voz, (debido al síndrome de Kallman, una condición genética que limitó su crecimiento hasta los 37 años, adquirió un registro de contratenor, la voz masculina más aguda), o quizás fuera por una mezcla de las cuatro, pero el caso es que Scott desapareció durante algún tiempo de los escenarios estadounidenses para trabajar en un hospital de celador. No sé qué atractivo tendrán los hospitales de Cleveland, pero, que recuerde, hay otro grande ohionés del que ya me ocuparé en otro momento, que hacía labores similares. 

Así estuvo unos treinta años. De nada sirvió que Billie Holiday o Ray Charles le consideraran un genio del fraseo. Había firmado un contrato veneno con Herman Lubinsky que le esclavizaba durante 40 años. Hacia 1990 volvió a ver la luz. Afortunadamente algunos nunca lo olvidaron. 

David Lynch entre ellos. Lo rescató para el último episodio de Twin Peaks. El sensacional Lou Reed lo invitó a que fuera de gira con él. También participó en las bandas sonoras de películas como Glengarry Glen Ross (Éxito a cualquier precio) Philadelphia.

Decir que las versiones jazzísticas de Scott ponían los pelos de punta es quedarse corto. Su voz era cautivadora, penetrante, evocadora, un chorreón maravilloso, imposible de olvidar. La prueba

lunes, 30 de enero de 2017

¿Qué pasa en febrero?

Febrero siempre es el mes que se destina a la celebración y reconocimiento de la herencia negra en Estados Unidos. Particularmente no soy partidaria de confinar las contribuciones de un grupo a un mes, sino que me parece que estas deberían revisarse constantemente, independientemente de las ansias clasificatorias. Pero como esta labor de rescate muchas veces se queda en pretensión, es más fácil seleccionar una fecha que nos lo recuerde a todos. Mi granito de arena: cada semana, un retrato.

Canadá, por influencia estadounidense, también ha adoptado febrero para conmemorar las contribuciones de la comunidad de color. El Mes de la Herencia Negra (Black Heritage Month) salió de la mano del historiador Carter G. Woodson que desde 1926 venía celebrando la Semana de Historia Negra. 

Y no, aún no hay mes blanco. Aunque muchos, estoy segura, no le harían ascos. Quizás a esta nueva administración le parezca oportuno reforzar la retórica dominante con su implantación.

En muchas universidades, por no decir en casi todas, se celebran actividades en las que se invitan a personalidades de color de distintos campos, suele ser el literario, a dar charlas. Proyecciones sobre la esclavitud, degustaciones culinarias de la opulenta soul food o coros de música gospel son algunas de las actividades programadas.

Una de las manifestaciones artísticas que ha permitido a la comunidad de color demostrar su habilidad para reírse de sí misma es sobre el escenario, sujetando un micrófono al que le lanzan broma tras broma, barbaridades a veces, dignas del gran maestro del que ya hablé en cierta ocasión, Richard Pryor.

A Dave Chappelle, por ejemplo, lo descubrí hace unos años, mientras vivía en Ohio. A Chris Rock antes, pues ya por los 90 del siglo pasado andurreaba por los platós de Saturday Night Live.

Rock toca todos los palos, aunque son las relaciones con las mujeres y el racismo, los temas que más explora. How not to get your ass kicked by the police (Cómo hacer para que la policía no te arree) debe ser una de sus rutinas más críticas y supongo que, con las varias paradas que le hizo la policía a bordo de su Mercedes precisamente en febrero del año pasado, también será una de las más visitadas.

Driving while black (Conduciendo mientras negro), así es como se conoce a esta circunstancia. Según el Bureau of Justice Statistics, la población de color tiene un 30 % más de posibilidades de que la pare la policía que la población blanca. A pesar del amargo sabor de boca que dejan estas experiencias, su sentido del humor y su ingenio no decaen. Aquí va un ejemplo: a un par de amigos los para la policía. ¿Solución? En el video.

Esperemos que pronto Rock y otros como él puedan dedicar más tiempo a criticar a las mujeres en lugar de tener que esmerarse en talleres de supervivencia.