Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

¿Fábrica de sueños?

Hace unas semanas El País publicaba un artículo de Enrique Rey en el que este analizaba el nacimiento de un nuevo voyerismo: el pasarse horas y horas frente a la pantalla viendo videos de gente limpiando, durmiendo, estudiando o, simplemente, viendo la televisión. 

Aunque en los años 60 no pululaban ni streamers ni youtubers, el mundo ya contaba con un artista visual que también hizo sus pinitos en esto de dejarnos horas y horas de grabaciones en las que no pasaba absolutamente nada digno de mención. De su factoría salió la famosa frase de "en el futuro a todos nos corresponderán 15 minutos de fama". 

Este hijo de Pittsburgh, Andy Warhol, nos dejó, según algunos, unos cuantos peñazos. En Sleep, el primer metraje de Warhol, una antipelícula subterránea filmada en 1963, nos sirve 5 horas y 21 minutos de grabación con un único personaje, John Giorno, su compañero sentimental en aquel momento, durmiendo a pierna suelta. 

loc.gov

¿Reacciones? El día del estreno en Nueva York dos personas, de las nueve que estaban presentes, aguantaron la primera hora. Al año siguiente Warhol volvió a hacer las delicias del público con otra obra underground algo más larga: Empire. Ocho horas y cinco minutos del Empire State Building en paisaje prácticamente nocturno. Warhol comentó que el propósito de la película, rodada en blanco y negro, "era ver el paso del tiempo". Un dejar correr el tiempo con pretensiones estéticas. No me parece que, abordar la lírica de la visión, sea una de las principales motivaciones de estos voyeristas de los que habla Rey, asique algo de desesperación ha de haber en ese intento por querer dormirse en el sueño de los otros. 

viernes, 2 de mayo de 2025

Kit de ingles 416: derecho

Esta semana, con los apagones masivos en España y Pittsburgh, aún tenemos más de 70.000 hogares sin luz desde el miércoles, (en muchas tierras desgraciadamente este es su pan de cada día), marchando una de electricidad con una palabra española que, el Servicio de Meteorología de Iowa recoge, por primera vez, en un informe de 1888 presentado por Gustavus Hinrichs. Se trata de la palabra derecho. La pronunciación americanizada: "diréicho". Y la buena aquí 

loc.gov

¿Y qué es un derecho en meteorología? Según el NWS, Servicio Meteorológico Nacional, esta es la definición:

Ventarrón generalizado y normalmente de rápido movimiento asociado a la convección. Los "derechos" incluyen cualquier familia de reventones producidos por los Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) extratropicales y pueden producir vientos dañinos en línea recta (muro de viento) sobre áreas de cientos de kilómetros de largo y más de cien de ancho.

martes, 3 de diciembre de 2024

¿Quiénes son los tres Gore?

Hace unas semanas hablábamos de Gore Vidal, primo lejano, por cierto, de Al Gore, y hoy traemos a otro Gore, en esta ocasión se trata del escritor y periodista inglés Gareth Gore y que hace unos meses ha sacado un libro muy bien trabajado y riguroso, cien de las casi 500 páginas del libro son notas. Atención al título. Opus: The Cult of Dark Money, Human Trafficking, and Right-Wing Conspiracy inside the Catholic Church. En español. El Opus: el culto al dinero negro, la trata de personas y la conspiración de la derecha dentro de la Iglesia católica. 

El libro presenta cómo esta creación de espíritu franquista, levantada por Escrivá de Balaguer, se está colando en los tres poderes del Estado. Rick Santorum, el que fuera senador de Pensilvania hace ya unos cuantos años, fue invitado por la Obra para participar en unas jornadas en Roma. Por lo visto Santorum admitía que “el bendito Josemaría” le guiaba en su camino. Santorum también puso su granito de arena apoyando una enmienda que obligaba a las escuelas a dejar de enseñar la teoría de la evolución, porque, a estas alturas, ya sabemos que el hombre no viene del mono, sino de la serpiente. Otro personaje al que menciona Gareth Gore es John McCloskey, el que fuera director del Centro de Información Católica. McCloskey era corredor de bolsa en Wall Street, pero dejó el oficio para colgarse los hábitos del Opus. Desde su púlpito, se ha encargado de atizar las llamas del odio y la desinformación. Como es de suponer, McClosky mantiene que a Trump le robaron las elecciones.

Desde el Tribunal Supremo, la antorcha del catolicismo opusdeísta arde con dos de sus señorías, Thomas y Alito. Vance, vicepresidente electo, también es miembro de esta organización, con lo que el Opus tiene prácticamente todos los flancos cubiertos.  

Gore nos advierte en esta entrevista publicada en El País: el mayor logro de esa red es haberle dado la vuelta al caso Roe contra Wade [el fallo del Tribunal Supremo que garantizaba el derecho federal al aborto]. 

Y yo me pregunto: ¿Seguirán haciéndonos comulgar con ruedas de molino? 

jueves, 14 de noviembre de 2024

¿Se puede derrotar a la amnesia?

What was to be expected was foreshadowed by Bush Senior’s long-playing mantra. “Cut the capital-gains tax,” to which Bush Junior would introduce a breathtaking tax cut for the wealthy with the rationale that the surplus he had inherited was simply the result “of taxes that were too high ... government is charging more than it needs. The people of America have been overcharged and, on their behalf, I am asking for a refund.” Thus he made it clear that he, too, favors socialism for the rich and free enterprise for the poor.

Traducción:

Lo que ya se esperaba, lo trajo el mantra que Bush padre ya llevaba tiempo entonando: «Recortar el impuesto sobre las plusvalías». Bush hijo añadió una impresionante rebaja fiscal para los ricos con el razonamiento de que el superávit que había heredado era simplemente el resultado «de unos impuestos demasiado altos... el gobierno está cobrando más de lo que necesita. Se ha cobrado de más al pueblo de Estados Unidos y, en su nombre, pido un reembolso». Así dejó claro que él también estaba a favor del socialismo para los ricos y de la economía de mercado para los pobres.

Esta es una de las muchas joyas que podemos encontrar en Imperial America: Reflections on the United States of Amnesia (2005). América Imperial: reflexiones sobre los Estados Unidos de amnesia, un libro de ensayos de Gore Vidal.  

Y saco otras dos citas del libro de Gore, una sobre el Tribunal Supremo estadounidense y otra sobre un estatuto establecido en el Código de los Estados Unidos, y que, por lo visto, nadie respeta. 

Aquí va una.

It should be noted that both justices Scalia and Thomas have links with Opus Dei, a politically reactionary Catholic organization founded during Franco’s fascist regime in Spain and today politically active in many countries.

Hay que señalar que tanto los jueces Scalia como Thomas tienen vínculos con el Opus Dei, una organización católica políticamente reaccionaria fundada durante el régimen fascista de Franco en España y hoy políticamente activa en muchos países.

Scalia ya no está, pero la antorcha del catolicismo opusdeísta sigue en las manos de Thomas y Alito. Vance, vicepresidente electo, también es miembro de esta organización.

Y la última:

the False Statement Statute. (No, I’d never heard of it either.) This statute (officially Title 18: Section 1001) provides a penalty of up to five years in prison, a fine, or both to:

Whoever, in any matter within the jurisdiction of any department or agency of the United States knowingly and willfully falsifies, conceals or covers up by any trick, scheme, or device a material fact, or makes any false, fictitious or fraudulent statements or representations, or makes or uses any false writing or document knowing the same to contain any false, fictitious or fraudulent statement or entry.

Traducción:

el Estatuto de Declaraciones Falsas. (Tampoco yo había oído hablar de él). Este estatuto (oficialmente Título 18: Sección 1001) establece una pena de hasta cinco años de prisión, una multa o ambas para aquel que:

en cualquier asunto bajo competencia de los departamentos o agencias de los Estados Unidos a sabiendas y deliberadamente falsifique, oculte o encubra valiéndose de cualquier artimaña, maquinación o método un hecho relevante, así como para aquel que haga declaraciones o representaciones falsas, ficticias o fraudulentas o elabore o utilice cualquier escrito o documento falso a sabiendas de que este contiene declaraciones o frases ficticias o fraudulentas.

A la pregunta de qué podemos hacer para reconquistar la memoria en Estados Unidos, la respuesta de Gore no es muy alentadora: a la gente se le olvidará derrotarla. De momento, parece que razón no le falta.

martes, 27 de agosto de 2024

¿A que te quemo? Y la Francia dice no

Agosto es WITMonthesto es, el mes de las escritoras que no escriben en inglés y que son traducidas al inglés también por mujeres. Y, para conmemorarlo, nada mejor que agradecer a libreros y editores, en este caso a una librera editora, su comprometida labor. Hoy, rescato a una mujer estadounidense que galopó bastante por el mundo y que conoció como nadie la Francia de los años modernistas. Hija de un pastor presbiteriano, Sylvia Beach sabía lo que era estar en constante danza. Un año aquí, otro allí, siempre atenta a la voz del padre que anunciara el nuevo destino en el que predicar. 

En Francia estuvo tres años, de 1902 a 1905, con sus padres y hermanas antes de volverse a Nueva Jersey. Pero los aires franceses de seguro que ya habían calado ondamente en la joven, probablemente por la libertad que respiraba el país europeo frente a lacorrientes sofocantes y puritanas que desprendía América la grande. 

El hecho de que Sylvia fuera homosexual debió contribuir en su elección. En 1907, vuelve a tantear Francia con una aparición en Italia. Incluso pasa en España dos años con su madre, de 1914 a 1916, donde, por lo visto, adquirirá una capa y un sombrero de cuya existencia sabremos porque su futura socia, una de las primeras mujeres francesas al frente de una librería, luego también compañera sentimental, Adrenne Monnier, la recuerda con este atuendo el día que la conoció. Al final, en 1916 Sylvia finalmente se establecerá en París para estudiar poesía francesa. 

La Maison des Amis des Livres, La casa de los amigos de los libros, la librería de Monnier, entrará Sylvia, buscando material que le ponga en la pista de poetas contemporáneos franceses. La americana le confiesa que quiere abrir una librería pero le dice que no sabe qué libros adquirir, y es cuando Monnier, con su olfato para los negocios, la que probablemente le dé la idea: una librería con libros en inglés. 

En 1919, a los 32, con dinero de su madre y lo que tenía ahorrado, la Shakespeare and Companyqué otro nombre pudiera darle, entra en escena. Los sueños de la librera y el de muchos escritores se hacen realidad. Por sus puertas pasaron artesanos de la pluma como Ezra Pound, Hemingway o Beckett. Pero es a James Joyce, y en especial a su Ulises, al que Sylvia dedica más tiempoEzra Pound ya había empujado la puerta un tanto para que un haz de luz se descolgara sobre el irlandés. 

De hecho, en 1918 Pound ya había comenzado a enviar las editoras Jane Heap y Margaret Anderson, también pareja sentimental, los primeros capítulos del Ulises para que los fueran publicando por entregas en su revista The Little Review, revista que, por cierto, casi las lleva a la ruina. La publicación tuvo que cesar en 1920, fecha en la que el correo estadounidense intercepta cuatro ejemplares de la revista a los que alguien, sin duda, les pega una atenta lectura para, acto seguido y una vez evaluados, dictaminar que, en escena propia del Quijote, hay que prenderles fuego. 

A las editoras se las acusa de obscenidad en el juicio y se quedan con prohibición de publicación de la obra y onerosa multa. Finalmente, el corte de mangas a las autoridades se lo da la Shakespeare desde Francia, donde, un 2 de febrero de 1922, la expatriada Beach saca la totalidad de este hito modernista. Fue ella la que creó la palabra Bloomsday, ese 16 de junio en el que Joyce corteja a Nora Barnacle en su Ulises y que, año tras año, celebramos y queremos seguir celebrando. Sin quema de libros, please.

viernes, 12 de julio de 2024

Kit de inglés 394: acid test

Para celebrar la Convención Nacional Republicana que dará comienzo dentro de dos días en Milwaukee, en el estado de Wisconsin, un término de alta acidez y que vio la luz, por primera vez, de manera escrita, en noviembre de 1845 en este mismo estado, gracias al periódico The Columbia Reporter. Se trata de acid test, literalmente "test de ácido", y que podríamos traducir por prueba de fuego.

Pronunciación agriada: "ásid test". Y aquí con el medio gallego de los Grateful Dead, Jerry García. 

Esta frase parece que sale en el siglo XVIII del mundo de los buscadores de oro. Por lo visto se contaba con el ácido nítrico para determinar si el metal era auténtico o no. 

 Esta era la frase que aparecía en el periódico:

Twenty-four years of service demonstrates his ability to stand the acid test.

Veinticuatro años de servicio demuestran su capacidad para soportar pruebas constantes.

En la década de los años 60 del pasado siglo, gracias a los viajes alucinógenos que montaban Ken Kesey y sus Merry Pranksters en sus fiestas sanfranciscanas, el ácido fue sinónimo de LSD, dietilamida de ácido lisérgico. La palabra test, prueba, no sabemos a qué hacía referencia. 

viernes, 5 de julio de 2024

Blog recomendado

Hace poco, a raíz de la presentación de El Batallón de las Lincoln, descubrí el blog personal de Daniel Fernández Abella. Es un blog muy bien documentado y con una escritura muy clara, plagado de información provechosa. La envidia de la FOX, la cadena desinformativa que no solo está logrando que a su audiencia se le desvirtúe el conocimiento, sino que la desintegra en un estado de completa ignorancia. Altamente recomendable. El blog de Daniel, se entiende, no la FOX.  

martes, 26 de marzo de 2024

El batallón de las Lincoln con Malpaso

La fantástica Gilda Radner ya nos lo dejó dicho: "siempre hay algo".  Aún así, aprovecho para anunciar que mi último libro, el Batallón de las Lincoln, una colección de relatos de mujeres estadounidenses, casi todas fueron voluntarias de la XV Brigada Internacional, la conocida como Brigada Abraham Lincoln, está disponible con la editorial Malpaso

En el caos de la Guerra Civil Española, el Batallón de las Lincoln reivindica la historia de un grupo de mujeres que desafiaron las normas sociales de la época, vinieron a España a luchar contra el fascismo, y pusieron sus vidas al servicio de una causa extranjera y de un país lejano. 

Un saludo, agradecida y seguimos.


lunes, 15 de enero de 2024

Martin Luther King Day.

Hoy, 15 de enero, es Martin Luther King Day, Día de Martin Luther King. Al tratarse de una fiesta federal, bancos, bibliotecas, oficinas de correos y otros organismos públicos cierran sus puertas. De estar con nosotros, el Doctor hubiera cumplido los 95. Este pequeño homenaje siempre se celebra el tercer lunes de enero y, este año, ha dado en coincidir en el calendario con el aniversario de su nacimiento. Momento para recordar y celebrar su defensa de la justicia, la igualdad y la paz y sus desvelos por encaminarnos hacia un mundo mejor. 

El mes que viene comenzará el Mes de la historia afroamericana, Black History Month. Aprovecho para mencionar que en mi libro, el cual también saldrá en febrero, una de las protagonistas es afroamericana y dejó su corazón en España. Más, en sucesivas entradas.   

¡Permanezcan atentos!

domingo, 14 de enero de 2024

Cualquier día es bueno para resetear el amor.

Dentro de un mes, el 15 de febrero para más señas, será Love Reset Day, Día para resetear el amor. Un día para perdonar y reconciliarse con los seres queridos y con aquellos que no lo son tanto. También en febrero saldrá mi nuevo libro con la editorial Malpaso. Un libro que vuela rasante sobre el amor, la guerra o las divisiones. Ya iré dando más detalles según se acerque la fecha de publicación. Espero que sea de vuestro agrado. 

Con gratitud.



domingo, 26 de noviembre de 2023

¿Qué hacen los aeropuertos con las maletas perdidas?

Con un pie en época vacacional y con los casos de la covid en alza, cuidado ahí, una de objetos perdidos en el aeropuerto. ¿Qué hacen los aeropuertos con las maletas perdidas? En España parece que las maletas extraviadas o que no se reclaman se llevan a la Oficina de Objetos Hallados. Allí 
reciben una etiqueta con el día y el lugar, y permanecen un tiempo de custodia máximo de dos años, tal y como marca la normativa de la empresa. De acuerdo con la establecido por la mayoría de aerolíneas, este supuesto se basa en el llamado Convenio de Montreal, un acuerdo internacional que estipula que deberán pasar 21 días desde el extravío, se debe indemnizar al cliente si han presentado reclamación por el equipaje perdido. Si nadie lo pide, tendrán que pasar dos años, tiempo después en el que serán donados a ONGs locales o incluso, en el caso de Iberia, subastados por el Ministerio de Fomento.


Cortesía USDA ARS.
En Estados Unidos el tiempo de espera para encontrar al dueño es menor, no supera los tres meses. Eso sí. Si al cabo de esos tres meses la aerolínea no da con nuestras pertenencias y hemos puesto una reclamación, la indemnización puede llegar a los 3800 dólares. Las maletas que se quedan desangeladas, (las aerolíneas estadounidenses pierden unas dos millones al año), se las lleva una tienda que está en el estado de Alabama. La tienda, que lleva el inspirado nombre de Unclaimed Baggage, (Equipaje no reclamado), abrió sus puertas en 1970. Aquí, por supuesto, podemos encontrar de todo. Por tener, tienen hasta departamento de joyería, todo a precios rebajados.

Para los que viajen y quieran tomar precauciones, aquí va una sugerencia. Además de la etiqueta que ponemos en el asa de la maleta, es conveniente meter otra dentro con nuestro nombre, apellidos y datos de contacto. El teléfono y el correo electrónico, esenciales. A menos que queramos tentar una peregrinación, si es que estamos en territorio estadounidense, hasta Scottsboro. 

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Flor para el recuerdo.

Cortesía USDA ARS

Muchas veces uno prefiere no hablar y se contiene por no dar más alas a aquellos que tienen por ocupación la de cometer fechorías. Hoy haremos una excepción dedicando este espacio a los especialistas del comercio ilegal de plantas y animales. ¿En Estados Unidos, existe este tipo de comercio? Pues sí. Y tras China, parece que se lleva la medalla de plata en la importación ilegal de especies protegidas. Animales, árboles para carpintería o plantitas para que luzcan bien como centro de mesa. Cualquier ser vivo que esté de moda. En España, cada dos por tres, una de angulas. En Estados Unidos, una de las víctimas más recientes de esta afición destructora ha sido la orquídea fantasma, y que, por cierto, tiene película, la comedia El ladrón de orquídeas. Detectada por primera vez en Cuba, también sobrevive en las Bahamas y en los Everglades de Florida. Florece entre los meses de junio y agosto, aunque, al paso que vamos, dentro de poco, será flor para el recuerdo. 

miércoles, 19 de julio de 2023

Conservadurusimo a la Trump.


loc.gov

Hace unos días teníamos al presidente del Partido Popular de España, intentando dar gato por liebre, por lo visto se le fue de la lengua una inexactitud. Casi a la par, allende los mares, tenemos a Trump reclamando su omnipotencia, intentando hacer creer al personal que, el por aquel entonces presidente, podía apilarse en Mar-a- Lago todos los documentos clasificados que le vinieran en gana sin tener que dar explicaciones a nadie. Según el expresidente, existe una ley que así lo ampara. Lógicamente, esta normativa, en el país de la limitación del poder presidencial, tiene sentido. Pero en la cabeza de Trump debe tener una claridad tan cegadora que le impide entregar los papelitos con la información secreta que se ha quedao. 

Hasta que se los quiten...  

martes, 13 de junio de 2023

¡A trabajar!

Hace unos días, el Partido Popular y Vox votaron en contra de una ley para luchar contra la explotación laboral infantil en Bruselas porque esa esclavitud perjudicaría a las pymes, y ayer la administración Biden se remanga, dispuesta a atacar la labor de los niños en el campo. Aunque esta explotación desgraciadamente no solo se queda en el campo. Hace unos meses una empresa de limpieza contrataba a una niña de 13 años para que pasara la mopa por las sierras de despiece en un matadero de Nebraska, y una franquicia de McDonald's en Kentucky, tenía a dos niños de 10 años dándole la vuelta a la hamburguesa a las dos de la mañana. Por lo visto, según hablamos, más de 300 niños  están trabajando en las cocinas de las franquicias de la afamada hamburguesería.  

Cortesía ARS USDA/ Autor M.A.R.C

Pero es en el campo donde el abuso engorda, con ciento de miles de niños trabajando la tierra. Muchos de ellos manejan maquinaria agrícola y, como todos sabemos, es esta una labor exenta de peligrosidad. De momento, la ley propuesta pretende subir la edad legal para trabajar en el campo. Así, pasaría de los 12 a los 14 años, sin duda, un milagro muy pequeñito, pero un buen paso hacia la decencia.   

lunes, 16 de enero de 2023

Genética o porque me da la gana.


loc.gov
Con el incesante chorreón de marranadas políticas, se me ha ocurrido pensar en cómo llevamos los niveles de altruismo. Según la organización Charities Aid Foundation (CAF), la cual elabora un Índice Mundial de la generosidad anual, la pandemia nos ha cambiado el espectro de la generosidad. En el 2018, siete, de los diez países más generosos, eran países con altos ingresos. En el 2020, siete de los diez países que más dinero donaron, pertenecían a países con rentas bajas y medias. Los países más generosos: Indonesia, Kenia y Estados Unidos. Los que menos: Japón y Camboya, a los que, por cierto, no les va muy mal. España en el puesto nonagésimo noveno. ¿Conclusión? ¿Genética o porque me da la gana?

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Sargent y España.

loc.gov   Mural de Sargent en la biblioteca pública de Boston.

Y hablando de Sargent. Precisamente en la National Gallery of Art, en Washington, la entrada es gratuita, tenemos la exposición "Sargent and Spain", "Sargent y España". Aún tenemos hasta el 2 de enero de 2023 para verla. Aquí, más información. Y el 17 de diciembre a las 2 de la tarde, hora de Washington, para acompañar la genialidad de Sargent, proyección en la National Gallery of Art de María de la O. El 18, a la misma hora, Los Tarantos.  

lunes, 1 de agosto de 2022

En Boston con ...

En periodo vacacional siempre suele caer algún museo. Y aquí va una recomendación. El MFA de Boston, (Museo de Bellas Artes), que cuenta con una colección que ronda el medio millón de obras de arte. En la galería William I. Kochm, la 250, creo recordar que en la rotonda que da acceso a la sala, nos topamos con la maravillosa gravedad del maestro Góngora. Sesenta y un años tenía el poeta cuando un joven de veintidós llamado Diego Velázquez nos lo dejó la primavera de 1622 en el lienzo. Parece ser que fue este lienzo el que catapultara a Velázquez y le diera el pincel real. Aquí, un magnífico estudio de Carlos G. Santa Cecilia.    

domingo, 23 de junio de 2019

Los reyes de América

28 de agosto de 1815. Treinta y dos días de travesía a bordo del bergantín Comercio, disfrazado bajo el pseudónimo de M. Bouchard, un mercader francés. En su viaje le acompañaban su secretario personal, Louis Maillard, y cofres repletos de tesoros y dinero en efectivo que había logrado sacar de España. El vilipendiado Pepe Botella. José Bonaparte, exrey de España, y conocido en Estados Unidos con el título de Conde de Survilliers. De espíritu delicado, sentía debilidad por los caldos, las mujeres, el arte y las letras. De él se cuenta que recitaba con igual primor versos en italiano que en francés. El inglés solo lo llegó a chapurrear. Tasso, Racine o Corneille pasaban por su boca con voz poderosa. Su gusto por la literatura era tan exacerbado que en Estados Unidos tuvo la biblioteca del momento con mayor catálogo. 8000 volúmenes frente a los 6500 de la Biblioteca del Congreso.

A sugerencia del hermanísimo Napo, se levantó una casa (mansión, ver pintura adjunta) a medio camino entre Nueva York y Filadelfia, para que así estuviera cerca de la civilización y las noticias procedentes de Europa le llegaran sin dilación. En Bordertown, Nueva Jersey, localidad situada a 25 millas al norte de Filadelfia, la levantó el Conde. Como era de esperar, su popularidad subió como la espuma. Después de todo en aquellos días y en aquellas tierras no era muy frecuente encontrarse con miembros de la realeza. Pronto personalidades como John Quincy Adams, el Marqués de Lafayette, Henry Clay, Daniel Webster o Stephen Girard, un banquero francés afincado en Filadelfia que daba en ser el hombre más rico de la época en el país encontraron en su palacete los típicos entretenimientos cortesanos.

View near Bordenton, from the gardens of the Count De Survilliers

Con la compañía masculina cubierta solo le quedaba hacerse con la del sexo opuesto. Y la encontró pronto: Annette Savage, una cuáquera de 18 años a la que no le importó embadurnarse del escándalo de su amor ilícito. José Bonaparte había dejado esposa e hijos en Francia a los que, puntualmente, todo hay que decirlo, les pasaba la pensión. Dos hijas les dio Savage y una, Caroline, le dio descendencia.

En 1820 su palacete fue pasto de las llamas. Pero sus vecinos, vencidos por la cordialidad y los encantos del nuevo, lograron rescatar casi todos sus bienes, entregándoselos de inmediato. Desgraciadamente los libros no corrieron la misma suerte.

Pero no nos creamos que al Conde todo le fue de rositas, pues nada más llegar, a instancias del comodoro Lewis, decidió ir a presentar sus respetos al presidente Madison, no fuera que le deportara a Europa y terminara en Rusia. Pero Madison se hizo el sueco y no quiso ni verlo. Diecisiete años en América hasta que un día decide regresar a Francia. En 1832 se reúne con su familia legal dejando a la otra con Caroline. La otra había fallecido haciendo labores de jardinería. En su honor decir que de esta familia tampoco se desentendió y siempre les pasó manutención.

José Bonaparte también era dado a la caza. Y se dice que tenía obsesión por darse de bruces con el famoso Jersey Devil, Diablo de Jersey, una criatura alada y peluda, con pezuñas y cola. Obviamente el diablo lo volvió a encontrar en Francia porque, según él, nunca volvió a ser tan feliz.

Jérôme, el benjamín de la casa, también sintió la llamada americana. En 1803 en un viaje de placer se enamoró de Elizabeth Patterson, hija de un próspero comerciante de Baltimore. Pero los lazos fraternales eran poderosos. Así que ese mismo año el pequeñín se vuelve con la amada, pensando que el Hermanísimo, una vez que la conociera, cambiaría de opinión. Pues no. Ni la dejó desembarcar. De vuelta a América. Eso sí con una pensión anual de 60000 francos. Para quitarle el sabor amargo, a Jérôme lo casó con una princesa que le puso la corona de Westfalia. Napoleón anuló su matrimonio con la americana en 1805 que ya llevaba en su seno a un napoleoncín, Jérôme Napoleón. Patterson no se volvió a casar. Del matrimonio de Jérôme Napoleón con Susan May Williams, hija también de un comerciante de Baltimore, salieron dos hijos, Jerome Napoleón Bonaparte II, y Carlos José Bonaparte. Fijación con los nombres. Este último, de profesión abogado, y, por lo visto, implacable, cuenta con el honor de ser el fundador del FBI bajo la administración de Theodore Roosevelt. Aquí la crítica que hace Claudia Peiró del libro del historiador y escritor Pierre Branda, La saga de los Bonaparte.

De Jérôme Napoleón no quedan descendientes en Estados Unidos. El último falleció en 1945, mientras sacaba a pasear al perro en Central Park. Un tropezón con la correa y listo. Y el funcionario Carlos José no tuvo hijos. Sin embargo, sí quedan descendientes de la hermana de Napoleón, Carolina Bonaparte. De su matrimonio con Joaquín Murat, oficial de caballería de Bonaparte que sería ejecutado tras Waterloo, nacieron varios hijos que se instalarían en Estados Unidos en 1823. Aquiles, el mayor, era un pendenciero con suerte y de moral dudosa. Se casó con una biznieta de George Washington. Como el virginiano, también tenía esclavos. Del otro hermano, Lucien, quedan descendientes, aunque el mismo Lucien regresó a Francia en 1848.

Y lo que son las cosas, el único hermano que era capaz de plantarle cara a Napoleón, Lucien, es el que peor suerte corrió. Varias veces trató de huir a Estados Unidos con su mujer, Cristina Boyer, una pobretona que, lógicamente, no contaba con la aprobación del Hermanísimo. En su primer intento en 1810 fueron interceptados por los barcos de guerra británicos y llevados a Inglaterra donde permanecieron hasta Waterloo. En 1815 lo vuelven a intentar, pero no pueden salir porque no les dan pasaporte. De los hijos que Lucien tuvo con su segunda esposa, Cristina falleció muy joven, un par de ellos lograron poner los pies en América. El famoso ornitólogo y Segundo Príncipe de Canino y Musignano, Charles Lucien Jules Laurent Bonaparte, casado con su prima, una hija del exrey de España. También los puso Pierre, igualmente conocido aunque no por sus servicios a la humanidad sino por su mala reputación. Se casó tres veces con la misma mujer. En la primera ocasión era sombrerera y a la tercera acabó de princesa. Por cierto que Pierre le pidió dinero prestado para el negocio de su mujer al conservador de su hermano y este le dijo que no. Lo amenazó con el suicidio. Bálsamo. El suicidio lo vetaría de su amadísimo club. Así que no tuvo más remedio que soltar la mosca. Al angelito de Pierre también le gustaba montar gresca. En su casa mató de un disparo a un periodista, Victor Noir, que iba a anunciarle las intenciones de duelo del también periodista, político y escritor de ciencia ficción, Paschal Grousset. Decir que Grousset también vivió unos años exiliado en Estados Unidos. El hijo de Pierre, Roland, también era como el padre: muy lanzado y con buena vista para los negocios. Le echó el ojo a Marie-Félix Blanc, la hija de un excamarero que levantó el imperio de lo que hoy es el Casino de Montecarlo. Su dote no estaba mal: un millón de libras de 1880. Su retoño, Marie Bonaparte, Princesa de Grecia, experta en psicoanálisis, ya era hora de que alguien notara las rearezas de la familia, se convertiría en colaboradora de Freud. Pero ya nos salimos de América.