Mostrando entradas con la etiqueta Ronald Reagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ronald Reagan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2022

¿ Por qué le cambiaron el nombre?

Una de efemérides. Un 30 de marzo, pero de 1981, John Hinckley Jr. perpetró un magnicidio frustrado contra el por entonces presidente Ronald Reagan. Otras tres personas, el secretario de Prensa de la Casa Blanca, James Brady, Timothy McCarthy, agente del Servicio Secreto, y un policía, Thomas Delahanty, también resultaron heridas por los disparos del joven de veinticinco años obsesionado con la película Taxi Driver, en particular con la actriz Jodie Foster. 

Brady, el peor parado de todos, a raíz del suceso se convirtió en un ardiente defensor del control de armas. Tanto es así que, en 1993, Bill Clinton firmó una ley, la Ley Brady, que establece un período de cinco días de espera antes de autorizar que se ponga un arma en manos de alguien que no tiene licencia. 

Los abogados de John Hinckley Jr. consiguieron demostrar su enajenación mental, de ahí que se le recluyera en una institución mental, el St. Elizabeth’s Hospital. Desde el 2016, año en el que se le dio la condicional, vive con su madre en Williamsburg, Virginia, aunque tiene autorización para alejarse setenta y cinco millas de dicha ciudad. 

Y una de trivia. Recuerdo una serie televisiva muy amena, El gran héroe americano, lanzada precisamente en marzo de 1981 y que estuvo varios años en antena. El protagonista, Ralph Hinkley, un profesor con alumnos problemáticos, de la noche a la mañana consigue convertirse en una especie de supermán gracias a un traje con superpoderes que le entrega un extraterrestre. Como el extraterrestre tiene prisa y la comunicación es imposible, Hinkley no sabe cómo utilizar el traje, de ahí que se desencadene la comicidad. 

Y todo esto para decir que, a Hinkley, le cambiaron temporalmente el apellido. Estuvo unos meses con Hanley, aunque luego volvieron al Hinkley, precisamente para evitar que John Hinckley Jr. acudiera a la memoria y perjudicara los niveles de audiencia de la serie.

lunes, 8 de noviembre de 2021

¿Qué presidente nos vetó el principio de neutralidad, objetividad e imparcialidad informativa?


Ya tardaba en salir el presidente Reagan. En esta ocasión, el presidente nos sirve, en 1987, su veto al principio de neutralidad, objetividad e imparcialidad informativa. En inglés la Fairness Doctrine.  Y ya está todo dicho. A la porra los códigos deontológicos, las normas de autorregulación, el apego a la veracidad, el rigor y la objetividad. 

Cierto es que, al reventar esas puertas, el presidente autorizaba una competición justa en la lucha por entregar más trolas en la que, a los de ideología más moderada, también se les permitía contribuir con las suyas. 

Pero ya sabemos que las bolsas más gordas suelen ser las de grandes empresas con cuerpo republicano, con lo que los liberales, normalmente más modestos en recursos, se las ven y se las desean para que se les oiga entre estos vociferantes. De ahí que sean los Rush Limbaughs o los Bill O'Reillys los que se lleven el gato al agua.

 ¡Manipuladores informativos del mundo, uníos!


miércoles, 22 de septiembre de 2021

¿Mes de la Herencia Hispana, Latino o Latinx?

 Y en pleno Mes de La Herencia Hispana, estas son las actividades que propone el Smithsonian. Este año el lema elegido ha sido "Esperanza: una celebración de la herencia hispana y de esperanza". El National Council of Hispanic Employment Program Managers, un consejo integrado por representantes de agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y otro tipo de instituciones decidieron que fuera la propuesta de Victor Anthony Zertuche, abogado que trabaja para la Agencia de protección medioambiental, la que nos representara este año. 

Según datos del último censo, hay más de sesenta millones de hispanos viviendo en Estados Unidos. Una cuarta parte está en California. El grupo más amplio es de origen mejicano, con más de 37 millones de personas. De lejos, el puertorriqueño, con casi seis. Y ya más distanciados, con aproximadamente un millón por comunidad, aparecen los cubanos, salvadoreños, guatemaltecos, colombianos y hondureños.  

Fue en 1968, con Lyndon Johnson, cuando se incluyó en el calendario una franja para  para celebrar la herencia hispana, aunque por aquel entonces solo era una semana.  Veinte años más tarde, en 1988, Ronald Reagan la alargaría para que llegara al mes, del 15 de septiembre al 15 de octubre, periodo que cubre los aniversarios de las independencias de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. Entre medias, las de México, Chile y Belice, y que, culminan, en el Día de la Raza, el 12 de octubre. Por cierto que, quizás estos 31 días dedicados al Mes de la Herencia Hispana, en la próxima convocatoria pasen a llamarse  Mes Latino o Latinx. 

lunes, 13 de julio de 2020

A jugar al Trivial.

He aquí una pregunta de Trivial. Todos sabemos que el presidente de Estados Unidos vive en la Casa Blanca, pero, y el vicepresidente, ¿también tiene residencia asignada? Efectivamente así es. Y se llama Rotonda del Observatorio número 1. Fue el vicepresidente de Carter, Walter Mondale, el primero que hizo de la mansión su domicilio permanente. Su esposa, Joan Mondale, gran amante de las artes, tenía la Rotonda bellamente decorada. Las obras de Hopper, Jasper Johns, Georgia O'Keeffe, David Smith o Ansel Adams no eran desconocidas para los pasillos, paredes y espacios de la casa.

El tándem Carter-Mondale, que se hizo con el poder en 1976 al derrotar al entonces presidente, Gerald Ford, no pudo derrotar en las elecciones siguientes la amable sonrisa de Reagan. Es en 1984, cuando Mondale gana la nominación demócrata presidencial para intentar mellar la sonrisa reaganiana. Su segundo, Geraldine Ferraro, la primera mujer nominada para la vicepresidencia en este país.

Precisamente fue un 12 de julio, pero de 1984, cuando Mondale la nombró para acompañarlo en su carrera hacia la presidencia. Ferraro era una mujer atractiva, sin pelos en la lengua, comportamiento que muchos se apresuraron a calificar de arrogante y desagradable. De descendencia italiana, su padre vino directamente de Italia y sus abuelos maternos también salieron del mismo país.

Mondale pensó que su elección pudiera granjearle el voto femenino. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: tan solo un 22% de las mujeres encuestadas apoyaban su candidatura. El resto aducía que Mondale no había elegido al candidato más cualificado. A Ferraro se le echaba en cara que no tenía experiencia, sobre todo en el ámbito internacional.

Cortesía de USDA ARS.
Foto de Stephen Ausmus.

Pero esta acusación no era la única que la traía de cabeza. La financiación electoral de su campaña, (se habían detectado sumas procedentes de su esposo, John Zaccaro, un hombre dedicado a los negocios inmobiliarios), las declaraciones de la renta (las presentaban por separado) y los problemas que sus padres tuvieron con la ley por una lotería ilegal fueron algunos de los clavos que apuntalaron su derrota. El hecho de que Ferraro fuera católica y apoyara el aborto tampoco es que le sirviera de mucho ante los ojos de la Iglesia. 

El dúo Reagan-Bush no tuvo que entrenarse a fondo para derrotar a la pareja demócrata. Además, los anuncios electorales republicanos, cargados de patriotismo y esperanza, abrieron el corazón del votante estadounidense a su buena nueva. El que llevaba por título, Prouder, Stronger, Better (Más orgulloso, más fuerte, mejor) y que comienza con un "It's morning again in America", algo así como hay un nuevo amanecer en América, fue particularmente dañino para la aventura demócrata. Aquí dejo el video.

Termino con otra pregunta de Trivial. ¿Quién incluye en su lema again y America?

domingo, 9 de abril de 2017

El arte de poner verde

Vaya. Precisamente hace unos días publicaba una entrada que iba acompañada de un video del genial hacedor de risas, Don Rickles, y hoy tengo que decir que nos ha dejado. Noventa años cargados de pasión, devoción y optimismo. Por lo visto, era el único comediante que se atrevía a insultar a Frank Sinatra, que era conocido por sus malas pulgas. Nadie estaba a salvo de sus bromas, y él tampoco se libraba de las suyas. Quizás ahí estuviera la clave de su éxito. Aunque, eso sí, alegaba que, como judío, para eso era de los elegidos, tenía un pase. Lo llamaba el truco del Mar Rojo.

En 2007 John Landis hizo un documental titulado Mr. Warmth, (Señor Amabilidad) así es como se le conocía, sobre su vida. Debbie Reynolds o Clint Eastwood son algunos de los que aparecen hablando de él. 

I make fun of everybody. That´s America. Me río de todo el mundo. Eso es América era su lema. 
Gracias, Mr. Warmth. Aquí lo dejo riéndose de Ronald Reagan