Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

¿ Saldrá de la marihuana?

Y abrimos semana con asunto difícil. San Francisco, ciudad conocida por ser de mente muy abierta y progresista, ha puesto sobre la mesa esta propuesta: entregar 5 millones de dólares a todo aquel que pueda demostrar que es de origen afroamericano, vecino de San Francisco, (supongo que esta cláusula es para evitar que San Francisco se convierta en una ciudad refugio), y que desciende de alguien que estuvo preso. En el paquete reparación también se contemplan otras mejoras, entre ellas subsidios para la compra de una casa o la eliminación de impuestos para los dueños de empresas. 

Cortesía ARS USDA/ Kristie Graham

Algunos ya han puesto el grito en el cielo porque, lógicamente, es mucho dinero, y aducen que esa entrega podría asfixiar a los contribuyentes. Tal vez todas las recomendaciones que aparecen en la propuesta de San Francisco no se materialicen, esos cinco millones puede que se rebajen considerablemente, pero otras seguro que saldrán adelante. 

En Evaston, cerca de Chicago, algunas personas ya han podido acogerse al plan de reparaciones de la ciudad, que, además de contar con el privilegio de ser el primer núcleo del país en comenzar con estas devoluciones, ha destinado diez millones de dólares a pagar en diez años. El dinero procede de la venta, regulada, claro está, de la marihuana. Boston también ha acometido empresa similar y una comisión que se creó el pasado diciembre está estudiando cómo efectuar ese pago.

Para los amantes de los debates. Aquí dejo a dos colosos enzarzados en esta discusión. Loury, en contra de las reparaciones. Hitchens, a favor.

lunes, 7 de diciembre de 2020

6 de diciembre, Día de la Constitución en España, Día de la Independencia de Finlandia ¿y ...?

Para el 6 de diciembre, Día de la Constitución en España y Día de la Independencia de Finlandia, otra de historia. Un 6 de diciembre de 1865, se ratifica la Decimotercera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que aboliría la esclavitud y la servidumbre involuntaria. Georgia fue el último estado que se necesitó para ratificarla. (Se requería la ratificación de, al menos, 27 de los 36 estados que conformaban la Unión). 

Curiosidad: el último estado en ratificarla fue Misisipi. Y se tomó su tiempo ya que esperó hasta 1995. 1995...

martes, 25 de junio de 2019

A Mobile llegó la Clotilda cargada de

Hace unos días celebrábamos el Juneteenth y hoy nos volvemos al sur, esta vez a las costas de Mobile, en Alabama. Y es que aquí, en diciembre del 2018, descubrieron los restos de la Clotilda, una goleta de 26 metros de eslora cargada con unos ciento diez esclavos arrancados de lo que hoy conocemos como Benín. Para no dejar rastro del desembarco, el esclavizador y hombre de negocios, Timothy Meaher, propietario del barco, ordenó al capitán Foster que lo quemara y que hundiera los restos. Esto sucedió en 1859 o 1860, cuando comerciar con esclavos era totalmente ilegal. En 1807 entró en vigor la Act Prohibiting Importation of Slaves (Acta de Prohibición del Tráfico de Esclavos), curiosamente impulsada por Thomas Jefferson, el virginiano terrateniente con posesiones humanas. La historia cuenta que esta hazaña se debió a una apuesta con unos caballeros de Nueva Inglaterra, aunque otros dicen que salió de otra apuesta con otro propietario de esclavos. Foster y Meaher fueron procesados, pero como no existían pruebas no se les pudo incriminar. Además, con la Guerra de Secesión en ciernes, el gobierno no tenía mucho tiempo para estas menudencias

Negro slaves 1862 Edisto Island, S.C. (plantation of James Hopkinson)

Estos hombres, mujeres y niños solo consiguieron su libertad con la victoria de la Unión. Con el dinero que ganaron trabajando las tierras de Meaher, treinta lo emplearon para comprarle un terruño al Meaher. Estos treinta fundaron una comunidad llamada Africatown, (Ciudad de África) en Mobile. Comunidad que, con el descubrimiento, espera recobrar su entidad histórica que el huracán Katrina se encargó de borrar. Desde el 2005 el gobierno estatal no había destinado ninguna partida económica para revitalizar la zona. De los 3, 5 millones de dólares destinados a limpiar los vertidos de petróleo de la zona, el gobierno se ha comprometido a levantar un museo que albergará una réplica de la goleta, crear otro centro de interpretación y hacer un parque. 

Para los descendientes de los que llegaron en la goleta estas acciones no bastan. Buscan entablar una conversación con los descendientes de Meaher, que aún mantienen su buen nombre y propiedades en la zona. Y, aunque se les ha pedido, de momento dan la callada por respuesta. 

Zora Neale Hurston recreó la tristeza y el dolor de KossolaCudjo Lewis en América, uno de los esclavos a bordo de la Clotilda, en su obra Barracoon: The Story of Last Black Cargo, (Barracón: La Historia del Último Cargamento Negro), best seller el año pasado pero que tardó 90 en encontrar editorial.

Curiosidades: Redoshi, también conocida como Tía Sally Smith, falleció en 1937, y fue la última superviviente de la Clotilda. También coincide en ser la única persona esclava a la que se le ha hecho una entrevista para su publicación en un periódico. Algunos piensan que Sylvester Magee fue el esclavo más longevo. En 1971 decía tener la tierna edad de 130, pero no está probado. Además, de momento, que se sepa, nadie ha pasado la barrera de los 123. Que se lo digan a Calment.

Aquí dejo una grabación que la propia Hurston, entre otras cosas escritora, activista y antropóloga, hizo en 1928 de los esclavos de la Clotilda.

martes, 14 de marzo de 2017

¿Musical para Tubman?

El año pasado se confirmó que Harriet Tubman, la líder abolicionista afroamericana, sustituiría a Andrew Jackson, el séptimo presidente, y como todo el mundo sabe, también propietario de esclavos, en los billetes de 20 dólares.

De hecho hasta hace menos de un mes se pensaba que el reemplazo, aprobado por el entonces Secretario de la Tesorería, Jack Lew, era inminente, pero ahora parece que el nuevo Secretario, Steven Mnuchin, no lo tiene tan claro.

El cambio, propugnado por Lew, invitaba a la participación ciudadana. Tubman, una mujer que logró escapar de la esclavitud, fue el rostro elegido para sustituir a Andrew Jackson al frente del billete. Jackson pasaría a ocupar el reverso.

A Trump no le gusta el cambio, argumentando que "Andrew Jackson tuvo una gran historia. Creo que es muy duro retirar a alguien de un billete". Tubman, a su entender, puede apañárselas con un billete de dos dólares. Me parece que, desgraciadamente, a Tubman intentarán doblársela metiéndola en la moneda de dólar, y eso, siendo optimistas.

Ni que decir tiene que el cambio supondría ver a la primera persona de color y a la primera mujer en más de cien años entre los rostros de los líderes blancos. Aunque algunas voces femeninas también se han alzado contra esta medida, a la que, prácticamente, consideran la gota que colma el vaso. Tubman, una mujer que despreciaba el sistema económico estadounidense y su impureza, recordemos que uno de sus generadores era la esclavitud, se le condena a convivir, después de lo que pasó, con la sombra, aunque pequeña y en el reverso, de Andrew Jackson.

Por cierto, que Hamilton también estaba condenado pero se libró por el musical. Por lo visto sus fans lo salvaron. ¿Musical para Tubman?