Mostrando entradas con la etiqueta Mes de la Herencia Afroamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mes de la Herencia Afroamericana. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2024

Harlem Cultural Festival o Woodstock negro.

Muchos hemos oído hablar de Woodstock, el festival de música de 1969 que tuvo lugar en una granja a 65 kilómetros de Woodstock, en el estado de Nueva York. Sin embargo, ya son menos los que saben que, con anterioridad, hubo otro Woodstock. Y que era afroamericano.

El festival en cuestión tuvo lugar en Harlem, a unos 170 kilómetros de Woodstock. Hasta allí se desplazaron desconocidos como Nina Simone, (allí la artista también recitó el poema Are You Ready?, un poema que incita a despertar el nacionalismo negro), Stevie Wonder, Mahalia Jackson, Gladys Knight y los Pips, Sly y la familia Stone o Tito Puente. 

Durante seis domingos, del 29 de junio de 1969 al 24 de agosto del mismo año, se iluminaron los focos. Lógicamente, el evento no tuvo tanta publicidad porque fue hacia la granja de Max Yasgur hacia donde fueron los periodistas. Las jornadas musicales, celebradas bajo el nombre de Harlem Cultural Festival, las organizó el cantante y actor Tony Lawrence, que ya llevaba desde 1964 intentando montar el festival pero, sin apenas patrocinadores y sin organizadores hijos de papá, el asunto iba a paso de caracol. 

Para los que quieran saber más sobre el tema, documental del 2021, Summer of Soul (...or, When the Revolution Could Not Be Televised), dirigido por  Ahmir "Questlove" Thompson, músico de Filadelfia. Lawrence llamó al productor y director Hal Tulchin para que grabara los conciertos. Cuarenta horas de grabación que estuvieron cogiendo polvo en una caja unos cincuenta años.  

lunes, 15 de enero de 2024

Martin Luther King Day.

Hoy, 15 de enero, es Martin Luther King Day, Día de Martin Luther King. Al tratarse de una fiesta federal, bancos, bibliotecas, oficinas de correos y otros organismos públicos cierran sus puertas. De estar con nosotros, el Doctor hubiera cumplido los 95. Este pequeño homenaje siempre se celebra el tercer lunes de enero y, este año, ha dado en coincidir en el calendario con el aniversario de su nacimiento. Momento para recordar y celebrar su defensa de la justicia, la igualdad y la paz y sus desvelos por encaminarnos hacia un mundo mejor. 

El mes que viene comenzará el Mes de la historia afroamericana, Black History Month. Aprovecho para mencionar que en mi libro, el cual también saldrá en febrero, una de las protagonistas es afroamericana y dejó su corazón en España. Más, en sucesivas entradas.   

¡Permanezcan atentos!

lunes, 27 de febrero de 2023

Hermana, ¡más madre que Madrina!

Sarah Gudger, 121 años
Para clausurar el Mes de la Herencia Afroamericana, movemos el esqueleto con la “Madrina del rock and roll”. Niña prodigio, a los seis años cantaba y tocaba la guitarra que daba gusto verla y oírla. Influenció a figuras poco conocidas, dígase un Elvis, un Johnny Cash, o un Eric Clapton, aunque la lista no acaba ahí. Sister Rosetta Tharpe (1915-73), la Hermana Rosetta Tharpe, desgraciadamente es poco conocida entre aquellos de los que no salimos del sota, caballo y rey. La Madrina comenzó en la música góspel y fue uno de los primeros músicos, según esta revista no fue de los primeros, sino el primer guitarrista que conectó la guitarra eléctrica a un amplificador. También fue de los primeros en distorsionar el sonido. Por supuesto, actuó en el Cotton Club, con lo que sus devotos gospelianos no vieron con muy buenos ojos esta decisión y algunos hasta le retiraron el saludo. 

Aquí, una muestra del genio de la Madrina.   

domingo, 19 de febrero de 2023

¿Quién dijo "la vigilancia eterna es el precio de la libertad"?

Febrero es el Mes de la Herencia Afroamericana. Para conmemorarlo, traemos la figura de una mujer extraordinaria, Ida B. Wells. Educadora, periodista y defensora de los derechos de las personas afroamericanas. 

loc.gov
Ida nació en Holly Springs, Misisipi, en julio de 1862, seis meses antes de que Lincoln emitiera la Proclamación de Emancipación en Estados Unidos. Al cumplir los 16, sus padres y uno de sus hermanos fallecen a causa de la fiebre amarilla. Ida decide hacerse cargo de toda la familia para evitar así su desmembración. Consigue un puesto de maestra y, con la ayuda de su abuela, y más tarde con la de su tía Fannie, que los invita a que se vayan a vivir con ella a Memphis, Tennessee, logra salir adelante. 

Un día de septiembre de 1883, adquiere un billete de primera clase en el tren que la llevaría a Woodstock, ciudad cercana a Memphis y en la que trabajaba de maestra. El revisor, al encontrarla allí, inmediatamente intentó convencerla de que estaba en el vagón equivocado y de que tenía que irse a otro. Ida no accede a marcharse y la echan por la fuerza. Tras el incidente, Ida denuncia a la compañía ferroviara y, aunque en un principio se le da la razón, la pierde en una segunda vista. Así comienza su lucha contra el racismo

Lo primero que hace para luchar contra esta plaga es formarse intelectualmente. Toma clases de escritura y elocución. Lee con saciedad los artículos del The Evening Star, un periódico poco serio dado a publicar noticias jugosas, lo que, sin duda, contribuyó a afilar la irónica pluma de Ida. En Memphis, compra su empleo en el Free Speech and Headlight, un periódico dedicado a la población afroamericana, que, bajo su dirección, logra triplicar su tirada.

A raíz del linchamiento en Memphis de Calvin McDowell, Will Stewart y Thomas Moss, este último gran amigo de Ida, surge su preocupación y su interés por ahondar en los motivos de tan salvaje comportamiento. Con la verdad por delante pero castigada por su devoción investigadora y, sobre todo, por no ser hombre, a su cabeza se le puso precio, se ve obligada a buscar refugio en otra ciudad. Marcha a Chicago, ciudad más aperturista. Allí tendrá la ocasión de asistir a la Exposición Mundial Colombina de 1893. Consciente de la presencia internacional, imprime, con dinero de su bolsillo, 10000 copias de su The reason Why Colored American is not in the World’s Columbian Exposition. La razón por la que la gente de color no está en la Exposición Mundial Colombina y que le dará la resonancia que busca.

Conoce a Frederick Douglass y contrae un matrimonio feliz con Ferdinand Barnett, propietario del periódico The Conservator, un periódico para lectores afroamericanos. Ida conjugará la edición del diario con otras actividades de corte social. Seguramente la más destacada fuera su defensa de los inmigrantes afroamericanos sureños a los que ella consideraba víctimas del odio blanco y de los recelos de aquellos afroamericanos que ya estaban afincados en Chicago, los cuales veían peligrar su estatus social y sus relaciones con la población blanca. Los chicagüenses afroamericanos temían que se les identificara con los recién llegados, más toscos en costumbres, y, sin duda, mucho menos formados. 

En 1911 se la recibe como miembro del equipo directivo de la National Association for the Advancement of Colored People, La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, pero Du Bois la sustituye del cargo, tal vez porque Ida le pareciera voceras y peleona y considerara que esa imagen mermaría la causa afroamericana. En 1913 la tenemos en una comisión a Washington D. C. para marchar en defensa de los derechos de las mujeres, marcha que, por cierto, la enfurece, pues le proponen que las mujeres afroamericanas y las blancas desfilen por separado, a lo que, lógicamente, Wells se niega. 

En 1920, Wells asistió a un club literario en el que se comentaba un libro de Carter G. Woodson, historiador y periodista, a él debemos que febrero lleve el nombre de Mes de la Herencia Afroamericana. Para su espanto, se da cuenta de que el libro no menciona nada sobre los linchamientos, de ahí que Ida decida escribir su autobiografía. No la termina. Una fiebre le impidió acabar su último capítulo.   

Curiosidad: de 2019 es la primera calle de Chicago que lleva el nombre de una mujer afroamericana. Esta calle lleva su nombre.

Y unas palabras de Wells que no hay que echar en saco roto: "la vigilancia eterna es el precio de la libertad".  

jueves, 4 de marzo de 2021

Jim Crow, ¿existió?

Mañana jueves, hoy ya para algunos, la Cámara de Representantes iba a presentar a votación la Ley George Floyd de justicia policial (presentación de momento cancelada por las amenazas al Capitolio), y he recordado que no hemos hablado del famoso Jim Crow. ¿Y quién era este tipo? Parece ser que el personaje pertenece al mundo de la ficción. Thomas Dartmouth, más conocido por “Daddy” Rice, fue un actor blanco que, a principios de la década de los años 30 del siglo XIX, alcanzó la fama interpretando, de manera grotesca y jocosa, a un esclavo al que dio en llamar Jim Crow. Para que nos hagamos una idea, era una especie de Al Jolson en el Cantor de jazz pero anterior. Según Rice, la idea le vino en Louisville, Kentucky, mientras escuchaba a un hombre afroamericano cantar la pieza titulada Jump Jim Crow (Salta, Jim Crow). 

La interpretación de Rice fue un número bastante aplaudido que cosechó grandes éxitos tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña. Con el éxito, el personaje Jim Crow se fue afianzando hasta convertirse en un nombre utilizado para identificar a las personas afroamericanas. Fue en 1896, con el caso Plessy contra Ferguson, en el que el Tribunal Supremo decidió que el estado de Luisiana tenía derecho a separar vagones para blancos y vagones para pasajeros africanoamericanos, cuando a Jim Crow se le da un buen empujón. Y ese empujón no nos abandonó hasta los años 70 del siglo pasado, cuando al bueno de Jim se le adjudicó un paquete de leyes que, desgraciadamente, fueron las infames leyes Jim Crow, creadas para justificar la segregación racial.    

jueves, 25 de febrero de 2021

Peregrina Verdad.

Según los conservadores de arte que han evaluado los destrozos en el Capitolio, las reparaciones van a costar unos 25000 mil dólares. Las personalidades que requerirán, como mínimo, una manita de pintura, son los presidentes Madison y Quincy Adams. En piedra los destrozos han sido más notables. En mármol y granito tenemos los bustos de Joe Cannon, Be shekee, Champ Clark, Joe Martin y Thomas Brackett Reed y una estatua de Jefferson. Sojourner Truth, que también tiene busto desde 2009, se libró de esta furia. La cara de Sojourner Truth, obra de la afamada artista Artis Lane, fue la primera talla con rostro de mujer afroamericana que puso los pies en el Capitolio. ¿Y quién fue Sojourner Truth? Entre otras cosas, una de las primeras mujeres afroamericanas que consiguiera ganarle una batalla judicial a un hombre blanco, aunque, desgraciadamente, la acción legal no le devolviera el hijo robado. 

Sojourner Truth (literalmente Peregrina Verdad) nació con el nombre de Isabella Baumfree, pero lo cambió por una llamada divina. Su vida, como la de cualquier persona nacida en la esclavitud, no fue fácil. Según Harriet Beecher Stowe, se conocieron en 1853, Truth era una mujer de magnética presencia, que, aunque no sabía leer, predicaba con una habilidad conmovedora. Por lo visto, también era una excelente cantante. Truth dedicó toda su vida a combatir la esclavitud y a defender los derechos de las mujeres. 

Por cierto que el Capitolio, terminado en 1800, aún guarda entre sus paredes testimonios de actos de brutalidad cometidos durante su historia. Allí están los impactos de bala del ataque del 1 de marzo de 1954, cuando unos nacionalistas puertorriqueños hirieron a cinco miembros de la Cámara de Representantes. O más atrás en el tiempo, en plena Guerra de Secesión, cuando soldados de la Unión grabaron a bayoneta la mesa del senador Jefferson Davis. Y un poco antes, durante la construcción del mismísimo Capitolio, cuando las personas esclavizadas que lo levantaron dejaron su paso marcado a cincel sobre las columnas de la cripta que nunca ocupó el hombre para el que iba destinada. El presidente Washington.     

Y un dato menos sombrío y ya que el Perseverancia está en Marte. En 1997 el rover que llegó al planeta se llamaba "Sojourner". 

lunes, 22 de febrero de 2021

Un 21 de febrero...

El 3 de abril de 1964, en Cleveland, Ohio, un día y cuatro años antes de que Martin Luther Jr. fuera asesinado, el pastor de la Nación del Islam, Malcolm X, El-Hajj Malik El-Shabazz, pronunció su famoso discurso The Ballot or the Bullet, Voto o bala. Con este discurso, Malcolm X, que sería asesinado un 21 de febrero del año siguiente, hacía global su preocupación por el racismo y el imperialismo que sufrían las personas negras. Para recordarlo, aquí dejo algunas de sus reflexiones.


No soy americano. Soy uno de los 22 millones de personas negras que son víctimas del americanismo. Uno de los 22 millones de negros que son víctimas de la democracia. Nada más que hipocresía disfrazada. [...] Necesitamos ampliar la lucha por los derechos civiles llevándola a niveles más altos: al nivel de los derechos humanos. Mientras estén enfrascados en una lucha por los derechos civiles, sépanlo, se estarán limitando a la jurisdicción del Tío Sam. Nadie del mundo exterior puede manifestarse en favor de ustedes mientras su lucha sea una lucha por los derechos civiles. Los derechos civiles son parte de los asuntos internos de este país.

jueves, 18 de febrero de 2021

Kit de inglés 233: Chill.

Y como seguimos en el mes de la Herencia Afroamericana, una creación atribuida a Sugarhill Gang, un grupo de música rap bastante más conocido en Europa que en Estados Unidos. La canción en la que aparecía esta forma era Rapper's Delight, (La delicia del rapero), de 1979. 

Chill lo podemos traducir por relajarse o calmarse. La pronunciación no es complicada. "Chil". Y la buena aquí, con sus creadores.  

  

Frase: Time to chill. 

Hora de relajarse.

jueves, 11 de febrero de 2021

¿Y la primera novela detectivesca afroamericana fue...?

 Muchos hemos oído hablar de Chester Himes, al que precisamente perdimos en España, pero seguro que nos cuesta más reconocer el nombre de Pauline Hopkins, la primera persona afroamericana que publicó una novela detectivesca: Hagar’s Daughter: A Story of Southern Caste Prejudice (1901-02). La Hija de Hagar: una historia sobre el prejuicio de casta sureño. La obra fue publicada por entregas en la revista bostoniana The Colored American Magazine (Revista para las personas de color) de la que Hopkins era editora. Hopkins, aunque nació en Portland, Maine, en 1859, se crió en Boston. Procedía de una familia de intelectuales. Además de ser escritora y editora, también fue periodista, dramaturga e historiadora, y siempre estuvo involucrada en el activismo social. 

La hija de Hagar es una novela en la que, una joven sirvienta africanoamericana llamada Venus Johnson, colabora con Henson, detective africano que llega a Estados Unidos para trabajar en una agencia de detectives multirracial. Entre los dos, resolverán el misterio de la desaparición de la bella hija de Hagar. 

La lectura de la obra no es fácil. La gran abundancia de personajes, las tramas paralelas y el constante desdoblamiento de los personajes (curiosamente la propia escritora a veces escribía bajo el pseudónimo de Sarah A. Allen, que eran el nombre y apellido de su madre) hacen difícil seguirla. Por ejemplo, la propia Venus, a veces tiene que disfrazarse de hombre, mientras que Henson se hace llamar así para cubrir su verdadera identidad, que no desvelaré porque si lo hago desmonto toda la obra. Lo que sí puedo decir es que en esta obra tenemos los ingredientes propios de la novela de misterio: un juicio por asesinato o un intento de rapto, por citar algunos.

Por supuesto, también contamos con contenido propio de la novela sentimental. La autora explora las relaciones amorosas valiéndose de distintos tipos de uniones. Así tenemos al matrimonio compuesto por Marthy e Isaac, dos antiguos esclavos. Marthy representa a la abnegada esposa, mientras que el esposo es el hombre abyecto, que aún mantiene su fidelidad por el que fuera su dueño. Tenemos la relación de la propia detective, Venus, con John. Pero es al triángulo amoroso entre Jewel Bowen, Cuthbert Sumner y Aurelia Walker Madison, al que Hopkins dedica más tiempo. Aurelia representa a la mujer ambiciosa, que pretende casarse con el hombre político, (que está prometido a Jewel), para saciar su voraz apetito de poder y dinero. Solo hay un problema. Aurelia es mulata. En cuanto Sumner lo descubre, la repudia, y toma a la fiel Jewel como esposa.   

A través de estas relaciones, la autora advierte que, si la sociedad americana quiere progresar, se debe terminar con la esclavitud y los prejuicios raciales, al tiempo que nos permite ver la duplicidad moral de los Estados Unidos de la época y nos deja claro que, la decencia, no tiene color.

Aquí dejo el enlace con la obra para aquellos que sepan inglés. Y creo que aún no hay película.      

martes, 9 de febrero de 2021

El tren, ¿a dónde nos lleva?

Y en el Mes de la Herencia Afroamericana traigo a un cantante y letrista que nos dejara hace unos días. El maravilloso Jim Weatherly. Este hijo de Misisipí decidió dedicarse al mundo de la farándula en lugar de convertirse en estrella del fútbol americano.  

Weatherly no era afroamericano, pero una de sus canciones que saliera primero con su voz, alcanzó fama mundial gracias a los fabulosos Gladys Knight & The Pips. La canción en cuestión que, por cierto, cantara antes que ellos la mamá de la malhadada Whitney Houston, Cissy Houston, era ni más ni menos que Midnight Train To Georgia (Tren de medianoche a Georgia), según la revista Rolling Stone, en el top de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. 

En un principio, Weatherly la grabó con el título Midnight plane to Houston, (Vuelo de medianoche a Houston). El título salió de una conversación telefónica con uno de los Ángeles de Charlie, Farah Fawcett, mientras esta hacía las maletas para coger un avión que la llevara hasta Houston, Tejas, donde residía su familia. Cissy Houston, apellido y ciudad aquí coinciden, dijo que su familia era de Georgia, y que nunca había cogido un avión para ir a Tejas. Weatherly no tuvo inconveniente en que se cambiara el título, cambio, por cierto, más que atinado. Un tren siempre es mucho más evocador que un avión, y es preferible un estado con nombre de mujer que una ciudad petrolera...

Weatherly era un auténtico conocedor de su arte. Las canciones deben destilar honestidad y huir de la falsa sinceridad. Esta fue una de las joyas que nos dejó a los escritores y que, sin duda, debería figurar en nuestro kit de imprescindibles.

Celebremos la generosidad del maestro con Gladys Knight & The Pips

jueves, 4 de febrero de 2021

Salir de la roca.

Y ya que el 1 de febrero entramos en el Mes de la Herencia Afroamericana, hoy, el monumento a la memoria del doctor Martin Luther King, Jr., en la Explanada Nacional, en Washington, D.C. 

El monumento se compone de dos piezas. Un desfiladero de unos tres metros de anchura horadado en la Montaña de la desesperación, una montaña de granito, nos permite la entrada al conjunto. A continuación la Piedra de la esperanza, una roca de unos 30 pies de altura de la que nace la figura del Doctor. Sobre la roca, inscritas catorce citas. La más antigua es del incidente del boicot de autobuses de Montgomery, en Alabama, de 1955, mientras que la más reciente se extrajo del último sermón que dio el Reverendo en la Catedral Nacional de Washington cuatro días antes de su asesinato, en 1968.   


Los nombres de Montaña de la desesperación y Piedra de la esperanza salieron del discurso "Tengo un sueño" que el Doctor pronunciara un 28 de agosto de 1963 frente al monumento conmemorativo de Lincoln. El Doctor mira hacia la Cuenca Tidal, un pantano que, alrededor del 4 de abril, precisamente fecha de su asesinato, se disfraza con los cerezos en flor. El escultor jefe, Lei Yixin, de China, lo refleja como un hombre de estado, de pie. Lleva un traje sobrio. Tiene los brazos cruzados. En una mano, lleva unas hojas de papel enrolladas, probablemente uno de sus discursos. Se le representa con las venas abultadas, es natural, después del esfuerzo que le ha costado salir de la piedra. Aún así, el Doctor permanece imperturbable.  

Curiosidades. 

  • Su monumento reside en el 1964 Independence Avenue, 1964 Avenida de la Independencia, año en el que la Ley de Derechos Civiles fue promulgada.
  • Es el primer monumento conmemorativo a una persona afroamericana en la zona de la Explanada.
  • Su inauguración estaba prevista para el 28 de agosto de 2011, pero el huracán Irene obligó a postponerla hasta octubre.