Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

¿Ir plantando la tierra de buenos samaritanos?

De 400 a 500 millones de armas en manos de casi 350 millones de habitantes. Más armas que habitantes. En Estados Unidos tocamos a una y media por cabeza. Y, sin embargo, la tasa de mortalidad por armas de fuego, afortunadamente, y, aunque no lo parezca, sigue bajando desde 1993. Un repunte en el 2020 y el 2021, la pandemia, para continuar hasta los niveles actuales. Ahora mismo, aún no ha acabado el año, es cierto, tenemos un índice de 2, 34 muertes por cada 100000 habitantes. 

www.loc.gov

Jens Ludwig, profesor de política pública en la Universidad de Chicago, acaba de sacar Unforgiving Places: The Unexpected Origins of American Gun Violence (Lugares despiadados: insospechados orígenes de la violencia por armas de fuego). El profesor nos cuenta que tanto la ideología conservadora, (anclada en la dureza de consignas como el asesino era un degenerado sin capacidad de salvación y por tanto hay que aplicarle la pena máxima), como la demócrata, (que achaca los homicidios a razones de índole económica), están ignorando la figura del pacificador, esa persona capaz de disuadir al posible perpetrador del horrible acto en menos de diez minutos. El buen samaritano, así llama a esta alma desconocida. Según el profesor, este pacificador tendría el pensamiento lento más desarrollado, ese que nos convierte en personas más lógicas y reflexivas. La labor del samaritano sería templar la respuesta automática del arrebatado en esos diez minutos. Para los que estén interesados en la toma de decisiones y no estén al tanto del pensamiento rápido y del pensamiento lento, ver Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman, creador de esta idea.  

martes, 10 de junio de 2025

Centavo aquí, centavo allá

www.loc.gov

Los primeros centavos salieron en 1793 pero, el mes pasado, el Departamento de la Tesorería ordenó que salieran los últimos. Con esta medida, la Casa de la Moneda estadounidense se ahorrará unos 56 millones de dólares anuales. Parece ser que cada monedita de zinc (el cobre dejó de usarse en 1982) sale a 3 centavos la pieza, con lo que, obviamente, no es rentable seguir acuñándola.   

  



jueves, 5 de junio de 2025

¿Olor a recesión económica?

McDonald's acaba de publicar los resultados del primer cuatrimestre y se los ha encontrado a nivel pandemia. La PepsiCo también ha dado la voz de alarma y el gigante Procter & Gamble se ha llevado las manos a la cabeza porque la venta de detergente para la ropa ha bajado. Aunque, eso sí, a río revuelto ganancia de pescadores. Sin ir más lejos el presidente de las sopas Campbell, Andy Warhol nos la hizo famosa con sus pinturas y montajes, se está frotando las manos de alegría porque las ventas subieron un 15% en el mismo cuatrimestre. Traducción: los americanos se han puesto el delantal. Se espera que las sopas también se encarezcan por el efecto arancel sobre aceros y aluminios.

www.loc.gov
¿Olor a recesión económica? De momento, a sopas y sudor recalcitrante.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Kit de inglés 401: stock-in-trade

Esta semana marchando una de economía con stock-in-trade. Literalmente "existencias en el comercio", y que podríamos traducir por recursos, repertorio.

Pronunciación exhausta: "sssssstok in tréid", y la buena aquí

Parece ser que es en 1775 cuando esta forma sale por primera vez de manera impresa. Y lo hace en un periódico de Pensilvania, el Pennsylvania Evening Post. 

Frase: 

Patriotism is every politician's stock-in-trade.

El patriotismo forma parte del repertorio de los políticos. 

miércoles, 24 de abril de 2024

Enero del 2021

Evidentemente Estados Unidos no tiene una tasa de inflación venezolana, zimbabuense o sudanesa, aunque un estudio llevado a cabo por el Comité Económico Mixto del Congreso nos revela que, aunque el desempleo ha descendido, la inflación sigue siendo moscardón. Enero del 2021 es el punto de arranque del estudio. Fue la última vez que la inflación aún respiraba dentro de los parámetros normales. Desde entonces, según este estudio, el núcleo familiar ha necesitado unos 8000 dólares más para cubrir sus necesidades, porque, lógicamente, los sueldos no han crecido al ritmo de la inflación. Esta media varía de estado a estado. En diciembre del 2023, Arkansas, Maine y Oklahoma eran los estados más asequibles con esos 8000 dólares más en esos tres años. Utah y Colorado, cabezas inflacionarias, necesitaron más de 14000 dólares. Aquí, más datos, con la situación en la que se encuentra cada estado.  

miércoles, 4 de octubre de 2023

¿Con o sin Trump?

Y seguimos con el enroque de algunos miembros republicanos del Congreso a las que no les han gustado mucho las conversaciones de McCarthy con los demócratas para desatascar los presupuestos del estado. De momento, nos libramos del atasco hasta el 17 de noviembre, fecha en la que se volverán a revisar. Estos ocho aventureros, encabezados por el joven representante de Florida, Matt Gaetz, han sacado pecho, se han liado la manta a la cabeza y han conseguido echar al Portavoz, un peso pesado que, por cierto, traía muy buenos dividendos para la causa republicana. Patrick McHenry, representante de Carolina del Norte, es la voz que, de momento, ocupa la silla que ha tenido que dejar McCarthy. 

La sombra de Trump es alargada. 

lunes, 10 de julio de 2023

Quo Vadis.

No hay muchos países en los que, para ir a comprar una barra de pan, uno tenga que coger el coche. Estados Unidos, por supuesto, es uno de ellos. El coche, ese caballo de metal, es una necesidad de primer orden. No es de extrañar que, el poseer uno, o simplemente poder contar con uno, ya sea porque nos lo prestan o nos llevan hasta el lugar al que necesitamos desplazarnos, marque la diferencia entre morirse de hambre o morirse un poquito menos. En Estados Unidos, los sin coche, y, por tanto, los que están en la cuerda floja, a fecha de 2021, suponen un 8, 3% de los hogares estadounidenses. Normalmente las cabezas de familia de estos hogares son madres solteras o personas pertenecientes a alguna minoría. 

loc.gov

Para paliar esta agonía, algunas ciudades ya están experimentando con el transporte gratuito. La lista aún es corta: Kansas City, en Misuri, Raleigh y Richmond, en Virginia, Olympia, en Washington, Tucson, en Arizona, y Alejandría, también en Virginia. Por su parte, algunas ciudades, como Denver, en Colorado, han reducido tarifas. Boston tiene tres rutas de autobuses gratuitos, mientras que Nueva York comenzará con la gratuidad de autobuses en cinco líneas. Lo que ahora hace falta es que estos medios de transporte sean puntuales, frecuentes y que la limpieza no brille por su ausencia. 

miércoles, 14 de junio de 2023

¿Quién es el verdadero patriota?

Cuando los muy, pero que muy ricos, crean una organización para pedir que les suban los impuestos y se echan a la carretera para explicar cómo los que están en la cima se las ingenian para esquivar el pago de impuestos, sabemos que algo anda mal, pero que muy mal... 

Millonarios Patriotas (Patriotic Millonaires), así se llama este grupo que acaba de comenzar sus clases en una zona deprimida de Carolina del Norte, feudo trumpista. Para animar al público, eso sí, a los asistentes se les dio de cenar, hubo rifa de premios y un regalito de 50 dólares. Erica Payne es la fundadora del grupo. Payne es realista, y sabe que no solo de pollo vive el hombre. Eso sí, le queda la alegría de saber que, los que han ido, se llevan el PowerPoint de la presentación en la cabeza y pueden comenzar a repartir la buena nueva entre los suyos. A continuación, algunas de las joyitas que nos dejaron estos Patriotas.

Que, en los años 60 del siglo pasado, los presidentes de las empresas estadounidenses cobraban unas 20 veces más que el trabajador medio. Hoy por hoy, esa cifra se multiplica por cientos. Que, Carolina del Norte, estado bisagra que dio a Trump ganador en las elecciones pasadas, ha prohibido a sus ciudades que suban el salario mínimo interprofesional (en Carolina del Norte está a 7, 25 dólares la hora). Y que, sorpresa, algunas de las empresas más archiconocidas y potentes de Estados Unidos prácticamente no saben lo que es ingresar dinero en las arcas públicas. Una plantilla de abogados con renombre lo es todo.

Siguiente parada patriótica: Wisconsin. Luego vendrá Pensilvania, aunque también se puede encontrar al grupo dando clases virtuales. Vamos a ver si este patriotismo despega o se queda en agua de borrajas para pasar las joyitas.

viernes, 19 de mayo de 2023

Kit de inglés 345: to break even.

Como abrimos la semana con "credibilización", marchando una de economía con break even. Literalmente "romper llano", y que podríamos traducir por salir lo comido por lo servido.

Cortesía USDA ARS.

Pronunciación desigual: "bréiq ífen". Y la buena aquí

Fue el profesor de la Universidad de Columbia, Walter Rautenstrauch, el que acuñó la expresión break even point, umbral de rentabilidad, en los años treinta del siglo pasado, aunque el uso de lo comido por lo servido ya se registra en 1910.

Frase: 

Personal likeability is one of the few areas where he breaks even.

La simpatía que tiene es una de las pocas áreas en las que no sale perdiendo. 

Para los que rechacen la "credibilización", aquí, con forma de mortadela. 

lunes, 3 de abril de 2023

Una vez al año hace daño.

loc.gov/

Se acerca la hora de pagar al Tío Sam. El 18 de abril es el último día para entregar las declaraciones. Aunque, por lo visto, un 69 % de los estadounidenses desconoce la fecha. Y no me extraña nada que no se enteren o no quieran enterarse, porque este proceso, insondable, pone a prueba al más pintado. Según WalletHub, una persona tarda unas 13 horas en quitarse de en medio este horror anual. El asunto produce tal tedio y espanto, que uno de cada 20 estadounidenses se entregaría a la virginidad con tal de que se le perdonara el tener que hacer la declaración el resto de su vida. Un 37% preferiría marcharse del país, mientras que otros le dirían al país ahí te quedas, entregando su nacionalidad (papeleo que, por cierto, ronda los 2400 dólares). 

Suerte.

domingo, 5 de marzo de 2023

¿Imprescindibles?

Abrimos la semana con una de incongruencia aderezada con un tanto de despiste, y, tal vez, algo de desidia, y que nos viene de la mano de esta empresa

Cortesía de USDA ARS.

En el 2021, el ciudadano medio estadounidense se dejó, al mes, 273 dólares en servicios de suscripciones. En el 2018 se quedó en los 237 dólares, lo que supone un incremento del 15%. 

Pero lo bueno, o malo, depende de quién lo trabaje, viene ahora. Y es que el consumidor, alelado, no sabe (o no recuerda) a qué servicios está suscrito, como tampoco sabe (o recuerda) el dinero que se gasta en esas suscripciones, esos servicios imprescindibles para sobrellevar su día a día.

¿Conclusiones? La economía sigue fuerte gracias a la fidelidad del consumidor. Las suscripciones están haciendo caja y van a seguir creciendo. El americano medio es adicto a las suscripciones y, lo peor de todo, es que es un desmemoriado compulsivo. ¿Algún culpable en la sala? 

lunes, 16 de enero de 2023

Genética o porque me da la gana.


loc.gov
Con el incesante chorreón de marranadas políticas, se me ha ocurrido pensar en cómo llevamos los niveles de altruismo. Según la organización Charities Aid Foundation (CAF), la cual elabora un Índice Mundial de la generosidad anual, la pandemia nos ha cambiado el espectro de la generosidad. En el 2018, siete, de los diez países más generosos, eran países con altos ingresos. En el 2020, siete de los diez países que más dinero donaron, pertenecían a países con rentas bajas y medias. Los países más generosos: Indonesia, Kenia y Estados Unidos. Los que menos: Japón y Camboya, a los que, por cierto, no les va muy mal. España en el puesto nonagésimo noveno. ¿Conclusión? ¿Genética o porque me da la gana?

domingo, 26 de junio de 2022

Educación en casa.

Ahora que la mano trumpera ha sentenciado que ya era hora de que las mujeres al delantal y la pata quebrada en casa, aprovechemos la ocasión para sacar papel y boli y apuntar gastos domésticos en el libro de contabilidad. No seguiremos el método Kakebo de la periodista japonesa Hani Motoko, de 1904, sino que utilizaremos uno anterior. El de la escritora y educadora, Catharine Beecher, recogido en A Treatise on Domestic Economy, (Tratado de economía doméstica), de 1841. Y sí, Harriet Beecher Stowe, autora de La cabaña del tío Tom, y Catharine, estaban emparentadas. Catharine era su hermana mayor.   

Catharine creía fervientemente en las ideas diéteticas del ministro presbiteriano Sylvester Graham, aunque luego Beecher se relajara y aumentara las opciones gastronómicas. En la bebida, abstinencia absoluta. Y el puchero, ligero. Tan ligero, que a Graham se le tiene por el padre del vegetarianismo en Estados Unidos.

Catharine, magnífica educadora, consideraba que la asignatura de economía doméstica debía incluirse, desde la infancia, en la instrucción de la alumna. Economía familiar, productos químicos en el hogar, urbanismo y vivienda, almacenamiento en la despensa y cuidado de la ropa y el mobiliario formaban parte del currículum educativo propuesto por Beecher en sus clases avanzadas. También les enseñaba a no despilfarrar comida ni a derrochar las fuentes energéticas. Clases de fontanería iban incluidas. Como no existía libro de texto que llevarse a la boca, la profesora escribió el Tratado. Trescientas noventa y seis páginas para hacerle la vida más fácil a la mujer. Al año siguiente salió su libro de cocina, también considerado el primer libro de texto para sus clases de química alimenticia.  

No sé, no sé. Tal vez a algunos el manual en cuestión les parezca demasiado avanzado. Al fin y al cabo, las lectoras acaban saliendo con una preparación, harto preocupante, aunque solo sea en un arte, el arte de la casa y sus habitaciones. Si la decisión estuviera en mis manos, lo de la fontanería, fuera. Y las clases de química con ella. Nada bueno puede salir de la fémina mano que juega a la combinatoria. Un rebozo sulfoglicérico, una sopa cáustica, un pollo en salsa cianhídrica. Sí, ya lo creo que las quitaría. 

lunes, 11 de abril de 2022

¿Peligra la economía?

Parece ser que, cada 666 segundos, al menos hasta el 2021, según la Oficina del Censo, (Census Bureau), llegaba a los Estados Unidos un nuevo inmigrante, y eso, con pandemia de por medio. Recordemos que, hasta junio del 2021, las fronteras terrestres del país permanecieron cerradas, permitiéndose, únicamente, los desplazamientos esenciales. Entre el 2020 y el 1 de julio de 2021, 247000 personas procedentes del extranjero se unieron al país. Bajón considerable si comparamos esta cifra con el millón que arribó entre el 2015 y el 2016. Las cifras registradas entre el 2019 y el 2020 también sufrieron pérdidas, con solo 477000 ingresos en el país.   

Foto de Rob Flynn. Courtesía de USDA ARS.

El 23 de mayo, el Título 42, una cláusula de la Ley del Servicio de Salud Pública de 1944 que la administración anterior activó en marzo del 2020 por la cual se permite la expulsión inmediata de migrantes indocumentados basándose en criterios de protección por el coronavirus, quedará sin efecto esta fecha. De momento, se puede seguir expulsando a adultos solos y familias en la frontera con el sur. No lo tengo tan claro si también sucede lo mismo con la linde canadiense. 

En cuanto toque el 23 de mayo, el Título 42 pasa a ser Título 8, el procedimiento normal para la deportación. Chollo para coyotes, que, seguramente, tendrán más clientela haciéndole creer que ya no hay restricciones y que todo el campo es orégano. De momento, la Casa Blanca se prepara para una ola migratoria de unas 18000 personas diarias, cifra realmente apabullante. Aunque es probable que sea en estos meses cuando las entradas puedan ver un subidón. ¿Y eso? Porque, con el Título 42, la expulsión no queda reflejada, vamos, que no es un manchón en el expediente, mientras que con el 8, los cargos no se borran y pueden tener repercusiones. Hasta el momento, casi dos millones de expulsados con el Título 42. Más de un 70% de esas expulsiones, con la administración actual. Y entre tanto, tres estados, Misuri, Arizona y Luisiana, demandando al gobierno. El gobernador de Texas, Greg Abbott, también se ha unido a la amenaza y ha dicho que, a los inmigrantes ilegales que le lleguen, los pondrá en un autobús, rumbo a Washington, D.C. 

Es lógico, la expulsión limpia es más rápida y económica que el Título 8, aunque luego se tire de ilegales para trabajar las tierras y las fábricas sureñas. Pero, y el autobús, ¿quién paga el autobús? Seguro que los patronos que contraten trabajadores indocumentados.  

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Caracalla no se calla.

Hace unos días que Roma le ha vuelto a decir a McDonald's que No. Que no puede levantar un establecimiento más, ya cuenta con 40 en la capital, 578 en toda Italia, junto a las Termas de Caracalla para que venda más McBacons. Por supuesto, McDonald's va a apelar, porque lo suyo no es la estética, sino los sabores. 

www.flickr.com/

Recuerdo que, hace años, allá por el 79 del siglo pasado, la cadena de comida rápida también estuvo interesada en abrir su establecimento en Martha's Vineyard, reducto de paz para personajes ilustres y pudientes que van en busca de magníficas vistas y que se niegan a ver al payaso de Ronald McDonald pegando saltos, y tuvieron que ponerse en remojo. 

La única solución que veo para evitar el mcdonalismo es que a Biden se le dé un pase anual, con vistas eternas, a las Termas. 

lunes, 29 de noviembre de 2021

¿Cómo fue la Acción de Gracias?

Con la ómicron a puertas estadounidenses, el público se ha librado y ha podido hacer acopio de enseres estas fiestas pavoneadas. Las colas han vuelto, aunque no como esperaban, porque el consumidor, que ya llevaba haciendo click desde octubre, este Viernes Negro ha preferido adquirir los chollos desde casa. Las compras de este año a tiro de dedo no han alcanzado las cifras del 2020. Nueve mil millones por aquel entonces y este Viernes las ventas se quedaron rozando esa cifra. Y lo que sí va al alza es la recogida del producto sin bajarse del coche.  

A todo esto, poderosísimo y preocupante aumento del "compre ahora y pague cuando pueda en tiempo cerrado", normalmente un mes. Lo que aquí se denomina Buy-now-pay-later. Vamos, el fiar y la compra a crédito de toda la vida con un toque renovado, que, supongo, hará las delicias, y las desgracias, de muchos. 

www.flickr.com/photos/

Y vamos a ver si esta tendencia del pido prestado y pago cuando pueda se extiende al mercado inmobiliario, todavía al rojo vivo, y nos trae otro burbujón. Fénix, en Arizona, y Austin, en Tejas, con y sin tornado, siguen siendo los mercados donde los subidones aún no han tocado techo. 

Y seguimos con escasez de Santa Clauses. No solo porque el personal en activo está muy demandado. Algunos, por una hora, se han embuchado más de ciento cincuenta dólares, sino porque no tienen ropa que ponerse. Este año sí que habrá que llamar a los elfos para que los vistan.   

viernes, 5 de noviembre de 2021

Kit de inglés 267: Shrinkinflation.

http://hdl.loc.gov/loc.pnp/fsa.8b15401

Y como los copos de avena están por las nubes en los supermercados, esta semana un poquito de economía con shrinkinflation. Término que, literalmente, equivaldría a "encoger inflación" y que podríamos traducir por hacer más pequeño un envase y, probablemente, hacerlo más largo para que parezca que haya más contenido, y, de paso, subirlo de precio. 

La pronunciación inflacionaria: "sssshhhhrinkfléishon". Y la buena aquí

El término lo creó la empresaria Pippa Malgren hace unos diez años.

Frase:

Shrinkflation hits grocery stores.

Envases más pequeños con el mismo precio que pagábamos antes llegan a las tiendas. 

jueves, 26 de agosto de 2021

La originalidad de la nada.

Esta tarde quería sacar a pasear a la creatividad, pero la lluvia de Pittsburgh, también los truenos, son una maravilla, con lo que me he quedado en casa, pensando en la labor creativa. El psicólogo y economista inglés, Graham Wallas, en su Arte de pensar de 1926, esboza los cuatro pilares en los que, según él, se sustenta el proceso creativo. A saber: preparación, incubación, iluminación y verificación. Trece años más tarde, en su A Technique for Producing Ideas (Técnica para producir ideas), el estadounidense James Webb Young, empresario de gran de éxito dedicado al mundo de la publicidad, atacará el proceso creativo en 5 pasos

  • Investigar y evaluar la información con la que contamos
  • Digerir el material
  • Dejarse llevar por el inconsciente, nada de forzar las cosas para
  • llegar al momento eureka y
  • poner en práctica la idea, una vez sometida al criterio de unas cuantas mentes de buen juicio.  
Cortesía USDA ARS. 

Para explicar sus teorías, Webb Young se vale de las ideas que el también economista, ingeniero, sociólogo y filósofo italiano Vilfredo Federico Pareto (1848-1923) expuso en su Tratado de Sociología General (también conocido por La mente y la sociedad). Pareto señalaba, entre otras cosas, que el comportamiento del ser humano es ilógico y que, para entenderlo, hay que ahondar en sus instintos, (para el sociólogo las supersticiones o las ideas preconcebidas son parte de esos instintos). De su combinación saldrá ese ladrillo que llamamos creatividad. En una palabra. Nada es completamente original. Ni siquiera la lluvia. 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Primero fue el papel higiénico y ahora...

Los hackeamientos a la red de oleoductos Colonial que aún la tienen inoperativa, (la mayor del país, sale de Tejas y desemboca en Nueva York), ya ha despertado el nerviosismo sureño que, en cuestión de días, ha dejado más de una gasolinera chupada. 

A día de hoy, miércoles aquí, más de la mitad de las estaciones de servicio que hay en Carolina del Norte sin existencias. En Virginia, un  44% de los surtidores están a verlas venir. Georgia, un puntito por detrás de Virginia. En Tennessee, Florida, Maryland y Alabama les queda algo más, pero, de seguir así, pronto se quedarán a dos velas. 



Si Colonial no responde, la Jones Act de 1920, Ley Jones, que solo permite el transporte portuario de mercancías estadounidenses en embarcaciones con la bandera del país, se va a echar a dormir un ratito. Y es que la distribución con embarcaciones que no lleven la bandera, al ser más barata, va a solucionar el problema. 
 
Llevamos ya meses con los precios altos para lo que se estila por aquí. El galón no baja de los 3 dólares con 9 centavos en la zona en la que me encuentro. Eso sí, por aquí, de momento, no parece que flaquee mucho el abastecimiento, porque la melodiosa música de los cortacésped nos ameniza con sus humos las tardes secas.

domingo, 17 de enero de 2021

De derribos y complejos.

Corría 1990 cuando Harper Lee escribió a su amiga, Doris Leapard, contándole su aventura en el Taj Mahal, uno de los casinos de Donald Trump en Atlantic City, Nueva Jersey. El peor castigo que Dios hubiera podido diseñar para el pecador es obligarlo a que su espíritu resida eternamente en el Taj Mahal de Trump en Atlantic City”, le decía en la misiva. 

Años después, el Taj Mahal, con 106 violaciones tributarias en su primer año y medio de vida, según un informe de Hacienda, continúa alojando pecadores. Por lo visto el casino tenía la obligación de facilitarle al fisco los datos personales de todos aquellos viciosos que salieran del casino con más de 10000 dólares en las alforjas en un solo día, pero por una cosa o por otra, al casino se le pasaba enviar esta información. Quizás el hecho de que muchos de los clientes que venían a dejarse o llevarse la pasta fueran rusos mafiosos afincados en Brooklyn, según investigadores federales, tuviera algo que ver. 

El Rey de la deuda, mote con el que se ha calificado Trump, para evitar la quiebra del casino al poco tiempo de su inauguración, vendió un 50% de las acciones a precio de saldo y dejó a casi todos sus proveedores con el culo al aire. 

En el único Trump casino en el que no se encontraron irregularidades tributarias fue en el Trump Plaza, también en Atlantic City. Para febrero está prevista la demolición de esta plaza, un casino y el hotel. Un fantasma que se cae a cachos, porque los vientos no hacen más que morderle el cemento. El complejo, que ahora pertenece al multimillonario Carl Icahn, se lo quitó de encima el presidente en el 2009.  

Menos mal que no hay mal que por bien no venga y la demolición se va a subastar. Virtualmente. Se dará opción a apretar el botón que derribe estos mostruos mediante puja. Los beneficios irán a parar al Club de niños y niñas de Atlantic City. El alcalde Small cree que pueden sacar un millón de dólares de los catorce aproximadamente que cuesta tirar abajo solo el hotel. Pero, el terrenito, claro, me imagino que seguirá en manos de Icahn, que, en cuanto quede limpio, supongo procederá a levantar su complejo particular.