Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

¿Ir plantando la tierra de buenos samaritanos?

De 400 a 500 millones de armas en manos de casi 350 millones de habitantes. Más armas que habitantes. En Estados Unidos tocamos a una y media por cabeza. Y, sin embargo, la tasa de mortalidad por armas de fuego, afortunadamente, y, aunque no lo parezca, sigue bajando desde 1993. Un repunte en el 2020 y el 2021, la pandemia, para continuar hasta los niveles actuales. Ahora mismo, aún no ha acabado el año, es cierto, tenemos un índice de 2, 34 muertes por cada 100000 habitantes. 

www.loc.gov

Jens Ludwig, profesor de política pública en la Universidad de Chicago, acaba de sacar Unforgiving Places: The Unexpected Origins of American Gun Violence (Lugares despiadados: insospechados orígenes de la violencia por armas de fuego). El profesor nos cuenta que tanto la ideología conservadora, (anclada en la dureza de consignas como el asesino era un degenerado sin capacidad de salvación y por tanto hay que aplicarle la pena máxima), como la demócrata, (que achaca los homicidios a razones de índole económica), están ignorando la figura del pacificador, esa persona capaz de disuadir al posible perpetrador del horrible acto en menos de diez minutos. El buen samaritano, así llama a esta alma desconocida. Según el profesor, este pacificador tendría el pensamiento lento más desarrollado, ese que nos convierte en personas más lógicas y reflexivas. La labor del samaritano sería templar la respuesta automática del arrebatado en esos diez minutos. Para los que estén interesados en la toma de decisiones y no estén al tanto del pensamiento rápido y del pensamiento lento, ver Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman, creador de esta idea.  

viernes, 8 de agosto de 2025

La alegría de la huerta.

Un par de datos que ponen los pelos de punta. Según David Pyrooz, sociólogo de la Universidad de Colorado, aproximadamente un 7% de la población adulta de Estados Unidos ha estado presente en un tiroteo en masa. Esto es, una persona de cada quince. Y otro más: un 2% de esos adultos ha resultado herido. Uno de cuarenta y seis. 

loc.gov

domingo, 14 de julio de 2024

Tiroteos, esa nefaria costumbre.

No cabe duda de que, dedicarse a la política en este país, entraña riesgos. No ya solo para el político que busca el francotirador, sino por las víctimas que este se lleva por delante. Pensilvania cuenta con el horrible honor de ser el estado que abre esta costumbre, en noviembre de 1948. Pero no es hasta 1966, con la matanza perpetrada por Charles Whitman desde una torre de la Universidad de Texas, en su sede de Austin, cuando estos sucesos comienzan a proliferar y a calar en la mente de los americanos.

Lo que pasó el viernes durante el mitin político de Butler, lugar que, por cierto, conozco, a menos de una hora de Pittsburgh, no se considera matanza, ya que, únicamente, ha habido dos muertos. Según la revista Mother Jones, para que alcance esta nefaria categoría se requiere un mínimo de tres. 

Todo esto para decir lo de siempre. Que las armas en casa llevan a esto.  

Trump tiene pensado hacer acto de presencia mañana en Milwaukee. Hace unos días, el expresidente nos dijo que no anunciaría en la Convención a quién elegiría como su segundo de a bordo, pero, dado el percal, tal vez nos lo anticipe. Rara situación es la que nos encontramos, con los candidatos a la Casa Blanca de los partidos que más pitan en situación tan hostil.

Los candidatos a la vicepresidencia:

El senador J.D. Vance (Ohio), el senador Marco Rubio (Florida), el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, el senador Tim Scott (Carolina del Sur), el senador Tom Cotton (Arkansas) y el senador Tim Scott (Carolina del Sur). De la Cámara de Representantes: Byron Donalds (Florida) y la única mujer, Elise Stefanik (Nueva York). 

Nikki Haley no está entre los seleccionados, y eso que hace unos días pedía a sus votantes que apoyaran a Trump. 

lunes, 3 de enero de 2022

Cuestión de espacio.


https://www.flickr.com/

Mientras unos cuantos americanos se dedican a comprar parcelitas en el metaverso para luego revenderlas y sacar tajada, otros, más apegados al mundo de la realidad no virtual, se han inflado a pedir hipotecas. Y la cantidad no es moco de pavo: en trillones americanos 1,61 el año que acaba de dejarnos, cifra que supera el récord alcanzado en el 2005, cuando vimos  1,51 trillones americanos. 

Y en ciudades como Chicago, también hay otro récord, pero en homicidios. Hay que quitarle al siglo veinticinco años para encontrarnos con una cifra aún peor. Y Oakland, en California, y Washington D.C. parece que van por el mismo camino. 

A ver si, con un poco de suerte, barremos la violencia del mundo que nos ha tocado vivir y la encerramos en una de esas parcelitas del mundo virtual por las que nos piden un riñón. Lo malo es que, al vecino rico, no le gusten las vistas y tire de su metaverso para que las fuerzas del orden desalojen.    

lunes, 1 de junio de 2020

¿Dónde se está mejor que en la Tierra?

Aprovechando que hoy hacía buen día en Pittsburgh, mi esposo y yo decidimos ir a pasear al Three Rivers Park, un lugar de bastante belleza al que besan tres ríos: el Allegheny, el Monongahela y el Ohio. Durante la remontada por una de las orillas del parque, nos extrañó el persistente planeo de un helicóptero, y pensamos que, su presencia, tal vez se debiera a algún accidente de tráfico. Bajo el puente que hay que cruzar para adentrarse en el centro de la ciudad, encontramos un coche patrulla con el motor al ralentí y al policía dentro, con los ojos bien abiertos. Nada de donuts ni café en las manos. Seguimos caminando y observamos una actividad impropia de fin de semana. Trabajadores de la construcción, taladrando, en mitad de la calle, planchas de madera. Y más patrullas y motoristas en la calle, esta vez con esa luz azul, inflamada, abriéndose paso. Una vez taladradas las planchas, entre varios las acoplaban contra los escaparates, preparación característica para la embestida de un huracán.

Un jovencito que debió vernos el pasmo en la cara se nos acercó. Ustedes no son de aquí, ¿verdad? No queríamos dar explicaciones, pero nos dijo que esa noche ni nos acercáramos por Market Square. Por lo visto, la acción comenzó ayer. Y hoy, a la violencia, también se la espera. El toque de queda tiene horario: de 8:30 de la tarde a 6 de la mañana, el refugio de la oscuridad.

Aquí dejo unas fotos tomadas esta tarde: la Sinfónica, tapiada.


Y el Starbucks, tapiándose.


Desde luego, Elon Musk lo tiene claro: a veces, donde mejor se está, es en órbita.         

domingo, 5 de agosto de 2018

En mi iglesia te la bendigo si está hecha de ...

Girls rifle team of Geo. Wash., 2/14/23
Hasta el 10 de agosto no sabremos si el corazón filántropo de Cody Wilson, el fundador de Defense Distributed, la empresa que se dedica a colgar planos digitales con un buen surtido de armas, ganará la batalla de la Primera Enmienda. La que defiende El tengo derecho a colgar lo que me dé la gana. Delante tiene a la Décima. El poder de los estados.

Parece que el presidente tampoco le encuentra mucho sentido a la testarudez de Wilson. Dejar unos planos tirados por ahí, a merced de cualquiera, no cabe duda de que podría tener consecuencias nefastas, ya se sabe cómo se las gastan esos mejicanos, ¡y no digamos los rusos!, aunque digo yo que el malestar de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) seguramente también tendrá algo que ver.

Qué duda cabe de que los propietarios de plásticos y de impresoras 3-D harían el agosto. Pero ¿y la industria armamentística autorizada, esa que da de comer a tantos?, ¿qué pasaría con ella? Porque no nos engañemos, hoy es una AR-15 lo que Wilson quiere colgar, pero si se cede a la Primera, la cuña ya está ahí. Los que vengan detrás del tejano, a lo mejor se pierden por los tanques de plástico ... o los misiles, vaya uno a saber.

El presidente y la NRA no serían los únicos en enfadarse si a Wilson se le diera la razón. Sin ir más lejos el pastor Hyung Jin Sean Moon y su hermano Moon Kook-jin del World Peace and Unification Sanctuary (Santuario de la Unificación y la Paz Mundial) en Pensilvania se rasgarían las vestiduras. Sobre todo porque celebrar bendiciones matrimoniales con ARs-15 de plástico les restaría postín (donde esté un buen acero) y, para qué negarlo, le quitaría negocio a Kahr Arms, una empresa que se dedica a la fabricación de armas y que curiosamente pertenece a Moon Kook-jin.

 Aquí dejo un video de la celebración. Y aquí las fotos del álbum.

Recuerdo que fue en Pensilvania donde vi por primera y única vez una impresora 3-D. Aquella se usaba con fines médicos. Espero que no la hayan reconvertido.