Mostrando entradas con la etiqueta periódico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periódico. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

¿Fábrica de sueños?

Hace unas semanas El País publicaba un artículo de Enrique Rey en el que este analizaba el nacimiento de un nuevo voyerismo: el pasarse horas y horas frente a la pantalla viendo videos de gente limpiando, durmiendo, estudiando o, simplemente, viendo la televisión. 

Aunque en los años 60 no pululaban ni streamers ni youtubers, el mundo ya contaba con un artista visual que también hizo sus pinitos en esto de dejarnos horas y horas de grabaciones en las que no pasaba absolutamente nada digno de mención. De su factoría salió la famosa frase de "en el futuro a todos nos corresponderán 15 minutos de fama". 

Este hijo de Pittsburgh, Andy Warhol, nos dejó, según algunos, unos cuantos peñazos. En Sleep, el primer metraje de Warhol, una antipelícula subterránea filmada en 1963, nos sirve 5 horas y 21 minutos de grabación con un único personaje, John Giorno, su compañero sentimental en aquel momento, durmiendo a pierna suelta. 

loc.gov

¿Reacciones? El día del estreno en Nueva York dos personas, de las nueve que estaban presentes, aguantaron la primera hora. Al año siguiente Warhol volvió a hacer las delicias del público con otra obra underground algo más larga: Empire. Ocho horas y cinco minutos del Empire State Building en paisaje prácticamente nocturno. Warhol comentó que el propósito de la película, rodada en blanco y negro, "era ver el paso del tiempo". Un dejar correr el tiempo con pretensiones estéticas. No me parece que, abordar la lírica de la visión, sea una de las principales motivaciones de estos voyeristas de los que habla Rey, asique algo de desesperación ha de haber en ese intento por querer dormirse en el sueño de los otros. 

jueves, 16 de febrero de 2023

¿Qué es Gracie Mansion?

loc.gov

Hace unos días Biden despedía a Brett Blanton por uso indebido del vehículo y por suplantación de identidad policial. Blanton es el arquitecto del Capitolio. La adminstración Trump lo nominó para que ocupara dicho puesto y el Senado le dio la silla en el 2019, a disfrutar diez años. 

El despido del arquitecto me ha traído Gracie Mansion a la memoria. ¿Y qué es Gracie Mansion? “La Casa del Pueblo” de Nueva York, otra forma por la que se conoce a Gracie Mansion, la vivienda en la que residen el alcalde de la Ciudad de Nueva York y su familia desde 1942, y que está situada en Manhattan. 

Fue Fiorello H. La Guardia el primero en habitarla. La mansión perteneció a Archibald Gracie, un comerciante escocés dedicado a la exportación de tabaco, buen amigo de Alexander Hamilton y de John Jay, y que, en 1798, mandó construir esta casa de estilo federal. Acuciado por las deudas, en 1823 se vio obligado a venderla. Por cierto que fue en este edificio, en 1801, gracias al llamamiento de Alexander Hamilton, donde se gesta el New York Evening Post, periódico que más tarde pasaría a llamarse New York Post

miércoles, 24 de agosto de 2022

¿Qué es La Gran Patraña de la Luna?

Y seguimos con la honestidad informativa. Hoy nos vamos con el New York Sun, un periódico sensacionalista que los niños en situación desfavorecida solían vender por las calles, a un centavo el ejemplar, y que sacó a la luz que la luna estaba habitada. Hombres murciélago, los Vespertilio-homo, eran los inquilinos. Y no eran tontos, ya que tenían la capacidad para comunicarse. 

loc.gov

El pelotazo desinformativo dio sus frutos, convirtiéndolo durante un tiempo en el periódico de mayor tirada. La Gran Patraña de la Luna, así se conoció al invento de Richard Adams Locke, el editor del periódico y creador de esta entretenida patraña. Adams Locke no reparó en adornar su historia con bellas ilustraciones que daban cuenta de la vida en nuestro satélite. 

Muchos creyeron sus embustes. El empresario circense P. T Barnum fue uno de los más conocidos. Y eso que de su factura era "Cada minuto nace un mamón". También cameló a algunas instituciones. Una de las que picaron fue la Universidad de Yale. Finalmente fue su competidor, el periódico Morning Herald, el que destapó el cuento de Locke.  

Aunque ya sabemos que no hay mal que por bien no venga. Menos mal que teníamos a Edgar Allan Poe para recoger literariamente en The Unparalleled Adventure of One Hans Pfaall, La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall, en español, las bromas de Adams Locke. Una pieza del maestro con armadura de ciencia ficción. 

Y no. Poe no publicó el relato en el New York Sun, aunque años después, en 1844, publicaría en el periódico de Locke una travesía de tres días en globo. Y el que crea que ese viaje existió, cruza territorio Barnum. 

miércoles, 17 de agosto de 2022

Siempre nos queda el New York Times.

 En 1945, nada de Twitter, pero en periódicos tan influyentes como el New York Times, uno siempre podía encontrar la ineptitud, contrastada, de personalidades e instituciones. En septiembre de ese año, la oveja negra fue el Departamento de guerra estadounidense. Aunque el envío de soldados a casa comenzara en mayo, con la capitulación alemana, los soldados no podían regresar a casa a la velocidad deseada. Cinco meses tardaron en evacuar a los 7 millones seiscientas mil personas que tenían fuera del territorio. Para agradar a la tropa, el gobierno estableció un sistema de puntos. Los que tuvieran más de 85 serían los primeros en la evacuación. El baremo para las mujeres era más bajo, siendo cincuenta la cifra que les daba prioridad.

www.loc.gov

Poco después del informe del prestigioso periódico, treinta y dos barcos se mandaron a la zona del Pacífico, pero el problema persistió, ya que no había barcos suficientes. Para acallar a los protestones, al Departamento también se le ocurrió relajar el baremo, convirtiendo a los que tuvieran 50 o más puntos, en prioritarios. Lógicamente, el atasco no remitió, sino que empeoró. 

En Londres, los soldados se entrevistaron con Eleanor Roosevelt para pedirle ayuda. En las calles de Guam, Manila, Londres, París o Frankfurt levantaron pancartas pidiendo que los devolvieran a sus casas. Desde Estados Unidos, los familiares de los destacados en el extranjero también pusieron su granito de arena en la protesta, ahogando a sus políticos entre montañas de fotografías de los combatientes y miles de zapatitos para bebés, niños y niñas. 

Finalmente, en enero de 1946 llegaron los últimos. Sin la intervención del New York Times, seguramente la evacuación hubiera tardado pelín más.