Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2024

Kit de inglés 378: fly off the handle.

Esta semana nos vamos por los aires con fly off the handle, literalmente "volar fuera del mango", y que podríamos traducir por perder los estribos. 

Pronunciación voladera: "fláiofde jándel" y la buena aquí con el profe.

Esta expresión tan visual (solo hay que imaginarse el hacha descabezada en mitad del esfuerzo del leñador) sale del mango del escritor, político y jurista canadiense, Thomas Chandler Haliburton, que, en 1834, la incluye en su obra The Attaché: or, Sam Slick in England. El agregado o Sam Slick en Inglaterra.

Esta era la frase:

He flies off the handle for nothing.

Se pone hecho una furia por nada. 

Una curiosidad. A Thomas C. Haliburton se le consideraba el Dickens de su época. Por cierto que, de Canadá, también salió un deporte creado por los nativos americanos y que aquí dejo.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

¿Up Where We Belong y Codeína son de?

Noviembre es el Mes de la Herencia de los Nativos Americanos, unas "574 naciones tribales reconocidas por el gobierno federal que gobiernan unos 100 millones de acres de tierra indígena en todo Estados Unidos".  Para celebrarlo, una artista, cantante, compositora, activista social y artista visual, poco conocida fuera de Canadá y de Estados Unidos. Se trata de Buffy Sainte-Marie. 

Cortesía USDA ARS.
Nacida en 1941 en la reserva cree de Piapot, en Canadá, a los dos años el gobierno canadiense se la quita a sus padres para entregarla en adopción a una familia de Mssachusetts. Con este bagaje vital, no es de extrañar que las letras de Sainte-Marie a muchos les suenen respondonas y haya quedado un tanto aislada del circuito musical. 

En su música enseguida sentimos los latidos de los pueblos indígenas. Su voz es un constante temblor con el que intensifica la emotividad de sus magníficas piezas. Aquí dejo una de mis favoritas, Cod'ine, Codeína, que la mismísima Janis Joplin, entre otros, subió al escenario en 1965. Con esta otra, Up Where We Belong, de la película Oficial y caballero y por la que Sainte-Marie se llevó un óscar, conseguimos sacar a esta artesana un poco del anonimato. 

viernes, 10 de junio de 2022

Kit de inglés 297: Bigfoot=Sasquatch.

Cortesía de USDA ARS.

Y como el otro día nos subimos a la montaña, para el kit de inglés un humanoide que anda suelto. Bigfoot. Literalmente "Gran pie" y cuya traducción puede ser Pie Grande. A Bigfoot también se lo conoce por el nombre de Sasquatch, palabra de los pueblos Salish que significa "hombre salvaje". 

Pronunciación de a pie: "bígfut". Y la buena aquí

Pisotón con "Sásquach". Y la pronunciación fetén de Sasquatch.

La palabra Bigfoot sale hacia 1960, unos 35 años más tarde que Sasquatch. Se dice que este ser es grande y peludo, vive en los bosques de la costa noroeste del Pacífico y que su huella mide unas 17 pulgadas de largo, unos 43 cm, y 7 pulgadas de ancho, unos 18 cm, de ahí lo del pie grande. 

Y nota curiosa. De 1969 hasta 2019, unas 10000 personas han dicho haberlo visto. Bigfoot ha conseguido irse de rositas porque, por lo visto, solo hay una trampa, se levantó en 1974, para este pedazo de pie, y está en Oregón, en el Parque Nacional Siskiyou. Lo mismo por allí no ha pisado.

Frase: Bigfoot: Is the Sasquatch real?

Bigfoot: ¿es el Pie Grande real?