Mostrando entradas con la etiqueta Gran Depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Depresión. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2022

¿Qué significa la línea roja en el mapa?

Hace tiempo que hablamos de Jim Crow, el personaje de ficción sobre el que se armaría la segregación racial en Estados Unidos. En 1934, bajo administración Roosevelt, se refinaron las prácticas discriminatorias para que los ciudadanos afroamericanos, asiáticos e hispanos no pudieran acceder a una vivienda. Este tipo de segregación lleva el colorido nombre de redlining, esto es, "delineado en rojo". Los mapas de las ciudades se coloreaban con cuatro colores. Cada color representaba la categoría de una zona. La zona demarcada en verde era la más codiciada. Por detrás, la azul, la amarilla y, la más temible y peligrosa. La roja. 

loc.gov

Para estimular la economía, Roosevelt concedió préstamos para la compra de una vivienda, pero solo a los blancos. Si, algún blanco que se hubiera valido de un préstamo hipotecario del gobierno quería vender su vivienda a un comprador que no fuese blanco, la transacción no se permitía. Y si, milagrosamente, un deudor que no fuera blanco conseguía hacerse con un préstamo, su banco amigo se aseguraba de rematarlo, poniéndole el seguro de la casa a millón para así quitarle la casa. 

Desde 1968, a raíz del asesinato de Luther King Jr., esta práctica de colorear con verde, azul, amarillo y rojo los mapas de las ciudades para establecer su valor, es ilegal. 

sábado, 6 de agosto de 2022

Kit de inglés 305: Blue-plate special.

Y como estamos en periodo vacacional, esta semana nos vamos de restaurantes con blue-plate special. Literalmente "azul plato especial" y que podríamos traducir por "menú del día". Aquí, la historia de esta expresión en español. El color azul del plato lo da el óxido de cobalto.  

Pronunciación casera: "bluuu pléit sssspéshial". Y la buena en este vínculo

www.loc.gov/

La primera vez que se registra de manera escrita parece ser en 1924, en un anuncio de la Asociación Cristiana de Jóvenes Mujeres, publicado en el periódico The Decatur Review de Illinois. Aunque según el comidista Daniel Rogov, esta forma ya se usaba con anterioridad y data de 1892. Rogov defendía que "el plato azul" lo vio escrito en un menú de un restaurante ubicado en la línea ferroviaria que cubría el trayecto Atchinson, Topeka y Santa Fe, y que pertenecía a la cadena de restaurantes Fred Harvey. Fue durante la Depresión cuando esta forma alcanzó su popularidad. 

Frase: The entree is a blue plate of meat and peas. 

El plato principal es un menú de carne y guisantes.



martes, 12 de mayo de 2020

La sota, caballo y rey de la pizza.

Cortesía de USDA Agricultural Research Service
Y ya que ayer hablábamos de colas y de Depresión, hoy, una de recetario de la época.

Según el tándem Ziegleman y Coe, autores de A Square Meal, literalmente Una comida cuadrada y que podríamos traducir por Para comer, sota, caballo y rey, durante la Depresión se ignoró el posible casamiento entre alimentos, y se dio prioridad al precio, al valor nutricional y al efecto saciante.

La ciudad de Nueva York, por poner un caso, ferviente devota de la pizza, decidió que en la crisis sus colegiales no probaran dicho manjar. De hecho, se inclinó por una dieta variada.

La comida, que se preparaba en un único local y, desde este, se distribuía por toda la ciudad en camiones provistos de calentadores en la carga para que llegara calentita, contaba con un menú diferente cada día. Así, los martes, por ejemplo, tocaba sopa de guisantes, espaguetis con cebolla y tomate, y pan con mantequilla. De postre pudin de chocolate. Sin coca cola. Y eso que la fórmula llevaba activa desde finales del siglo XIX. Los viernes, sopa de judías y cebada. Sándwich de jamón o pescado con pan integral. Y a elegir: zanahorias, repollo o nabos en puré con crema de leche. De postre pudin de vainilla hecho con fécula de maíz, bañado en salsa de chocolate. Y la coca cola, aunque fuera viernes, tampoco salpicaba la antesala del merecido descanso con sus afamadas burbujas. Pero ya sabemos que los tiempos cambian, y que, la sabiduría del americano de antaño, ha sido de sobra sobrepasada, sobre todo en kilos y en diabetes por la actual, una más moderna, adepta al sota, caballo y rey de la pizza, azúcares, frituras, y otras grasazas, que, en muchos comedores escolares públicos, se salen del plato.

En el 2012, el Congreso estadounidense aprobó que, una cantidad generosa de tomate en la pizza, equivaliera a una ración de verdura. A los dignatarios madrileños, ¿les habrán hecho comer una Telepizza secorra y por eso han cambiado de parecer? Digo yo que, de haber sido este el caso, unas bolsitas extras de ketchup en cada envío, con unas patatas bien frititas, hubieran podido bastar para cubrir unas cuantas dosis de las verduras diarias recomendadas.

domingo, 10 de mayo de 2020

Recuerdos de la Gran Depresión.

b&w film copy neg.
He estado dudando si abrir la semana con los ingeniosos comentarios políticos del padre con acento neoyorquino Isaac Mary Relyea o si arrancar con algo más serio. Pero su agudeza me ha podido: según el padre, los marxistas tienen la culpa de que el COVID-19 nos esté pegando.

El americano, se queja el padre, ha ido cediendo sus libertades, seguramente por la presión de algún marxista, y ahora el país se ve en este estado de postración.

Menos mal que la venta de armas no se ha visto afectada por esas limitaciones marxistas y que, el país más rico del mundo, siempre preparado para cualquier eventualidad, responde, aunque sea con tácticas marxistas, como la entrega de comida a desamparados que esperan, eso sí, en coche, a que les llegue el turno. Recuerdos de la Gran Depresión.